A lo largo de la historia, las sociedades han implementado diferentes formas de censura para controlar el acceso a ciertos libros o ideas. Uno de los ejemplos más conocidos en Europa es el Enfer, nombre dado a las secciones restringidas de algunas bibliotecas francesas, en especial en la Biblioteca Nacional de Francia (Bibliothèque Nationale de France). La palabra enfer significa «infierno» en francés, y este término se utilizaba para describir colecciones de libros considerados inmorales o peligrosos, como los que trataban temas sexuales, políticos o subversivos.
El Enfer más famoso comenzó a formarse en el siglo XIX, y en él se resguardaban textos que las autoridades consideraban perjudiciales para la moral pública, incluyendo literatura erótica y pornográfica. Estas prácticas no fueron exclusivas de Francia. En muchos otros países europeos y de otros continentes se implementaron medidas similares, buscando proteger a los ciudadanos de lo que, en ese entonces, se consideraba como contenido inmoral o peligroso (Bibliothèque Nationale de France, 2023).
Con el tiempo, muchos de estos libros prohibidos han sido rescatados y hoy forman parte del patrimonio cultural e histórico, estando disponibles para la investigación académica. Sin embargo, la censura sigue evolucionando en la era digital, bajo nuevas formas que incluyen algoritmos y regulaciones en plataformas de Internet.
Portada del catálogo L’Enfer de la Biblioteca Nacional , publicado en el Mercure de France en 1913. Fuente: wikipedia
Otras prácticas similares en el mundo
Además de Francia, otros países europeos y algunos fuera de Europa también implementaron sistemas para restringir el acceso a ciertos libros.
- Italia: La Biblioteca Apostólica Vaticana gestionaba el Index Librorum Prohibitorum (Índice de Libros Prohibidos), una lista de obras que la Iglesia Católica consideraba heréticas o inmorales. Este índice estuvo vigente desde el siglo XVI hasta 1966, y prohibía libros que la Iglesia consideraba peligrosos para la fe o la moral católica.
- España: Durante la Inquisición, España mantuvo un estricto control sobre la literatura. Los libros prohibidos se almacenaban en colecciones secretas o restringidas, especialmente en bibliotecas religiosas o monásticas. Estos textos solían figurar en el Índice de Libros Prohibidos de la Iglesia Católica (García, 2018).
El Dr. Antonio Román en la Biblioteca Palafoxiana de Puebla, México. Bajo el imperio español y la supervisión de la Iglesia Católica, la Biblioteca Palafoxiana seguía el Índice de Libros Prohibidos, censurando obras consideradas peligrosas o heréticas. Los textos controvertidos eran revisados y, en muchos casos, colocados en secciones restringidas o prohibidos.
Alemania: Uno de los episodios más simbólicos de la censura en Alemania fue la «Aktion wider den undeutschen Geist» («Acción contra el espíritu antialemán»), que culminó en la quema de libros el 10 de mayo de 1933. Durante este acto, miles de libros fueron destruidos por el régimen nazi por ser considerados contrarios a la ideología del Tercer Reich (Krause, 2019).
Frente a la ExBiblioteca Real, hoy Facultad de Derecho de Berlín, en el piso se ven estantes vacíos, recordando la quema de libros por los Nazis 10/5/1933
Argentina: En Argentina, las prácticas de censura se intensificaron durante la última dictadura militar (1976-1983). Durante este periodo, libros considerados subversivos o contrarios al régimen fueron prohibidos o destruidos. Uno de los eventos más emblemáticos de esta censura fue la quema de libros en Sarandí, Avellaneda, en 1980, donde miles de ejemplares del Centro Editor de América Latina fueron quemados en plena vía pública por órdenes del gobierno militar (González, 2004).
Quema de libros en Sarandí (partido de Avellaneda), en 1980. Foto de Ricardo Filgueiras. Fuente: Clarin
La censura algorítmica en la era digital
Hoy en día, las formas de censura han evolucionado, y ya no se limitan únicamente a la prohibición física de libros. En la era digital, la censura se ha trasladado a los algoritmos que rigen las grandes plataformas de internet y redes sociales. Estos algoritmos, programados con ciertos sesgos ideológicos y políticas de comunidad, pueden restringir o eliminar el acceso a libros, textos y otros contenidos que no se ajustan a las normativas de dichas plataformas.
Este tipo de censura algorítmica representa una nueva forma de control sobre la información. Aunque menos visible que las quemas de libros o las listas de textos prohibidos, tiene un impacto significativo sobre la diversidad de ideas y el acceso a la cultura. Los algoritmos pueden excluir ciertos contenidos sin una intervención humana directa, perpetuando sesgos ideológicos y privando a los usuarios de la posibilidad de explorar una variedad de perspectivas. Esta «quema de libros» virtual plantea preguntas sobre la responsabilidad ética en el uso de la inteligencia artificial para moderar contenidos y la necesidad de garantizar el acceso libre y sin censura a la información (Girbal, 2009).
Listados de libros prohibidos en distintos países
Argentina
- «Operación Masacre» de Rodolfo Walsh – Prohibido durante la dictadura militar.
- «El Eternauta» de Héctor Germán Oesterheld – Prohibido por su crítica implícita al régimen militar.
- «Los vengadores de la Patagonia trágica» de Osvaldo Bayer – Censurado por su denuncia de la represión en la Patagonia.
Alemania
- «El Capital» de Karl Marx – Prohibido en la Alemania nazi por su contenido comunista.
- Obras de Sigmund Freud – Eliminadas por los nazis debido a su enfoque en la psicología del individuo.
- «Todos los hombres son mortales» de Simone de Beauvoir – Prohibido por su contenido filosófico y existencialista.
España
- «La Regenta» de Leopoldo Alas Clarín – Censurada por su crítica a la hipocresía social y religiosa.
- «El Capital» de Karl Marx – Prohibido durante el franquismo por su contenido comunista.
- «Tirano Banderas» de Ramón del Valle-Inclán – Censurado durante el franquismo por su crítica a la tiranía.
Francia
- «Madame Bovary» de Gustave Flaubert – Acusada de inmoralidad por sus descripciones de adulterio.
- «Justine» del Marqués de Sade – Prohibido por su contenido sexual explícito.
- «Les Fleurs du Mal» de Charles Baudelaire – Censurado por ofender la moral pública.
México
- «Aura» de Carlos Fuentes – Polémico y prohibido en algunos periodos por su contenido sexual.
- «Los de abajo» de Mariano Azuela – Prohibido por su retrato crítico de la Revolución Mexicana.
- «El zarco» de Ignacio Manuel Altamirano – Prohibido en algunos momentos por su crítica a los gobiernos conservadores.
Conclusión
Desde los tiempos del Enfer en Francia hasta la censura algorítmica en la era digital, la represión del acceso a ciertos libros y contenidos ha evolucionado, pero no ha desaparecido. La censura física, como la quema de libros en Alemania o Argentina, es ahora reemplazada por mecanismos virtuales que, bajo el control de algoritmos, excluyen o limitan el acceso a ideas y textos considerados inapropiados o controversiales. Este nuevo tipo de censura plantea serias preocupaciones éticas sobre la responsabilidad de las plataformas tecnológicas y la preservación del libre acceso a la información en una sociedad cada vez más digital.
Referencias
- Bibliothèque Nationale de France. (2023). Le fonds «Enfer». Paris: Bibliothèque Nationale de France.
- García, P. (2018). La Inquisición y los libros prohibidos en España. Madrid: Editorial Clásica.
- González, M. (2004). Censura y dictadura en Argentina: Los libros prohibidos. Buenos Aires: Editorial Sur.
- Girbal, E. (2009). La Iglesia y la censura literaria en Argentina. Buenos Aires: Editorial del Siglo.
- Krause, H. (2019). Los libros censurados durante el nazismo. Berlín: Verlag Historisch.
Cómo citar este artículo:
Román, A. M. (2024). Desde el ENFER: lugar donde se guardan libros prohibidos hasta la censura algorítmica. [Día, Mes, Año de la consulta en línea]