El bienestar en la cultura
Una mirada desde lo empírico y la episteme
Una mirada desde lo empírico y la episteme

Metodología de la investigación científica aplicada a la Dislexia

Tiempo de lectura: 10 minutos

Me gustaría compartir con el lector la metodología que utilicé al dirigir el TFI denominado “Necesidades del alumno con dislexia en el trayecto universitario” de la especialista Silvia Beatriz Ciavelli para acceder al posgrado en Docencia Universitario. No está demás decir que mi compromiso es el mismo, se trate de posgrados o de trabajos de doctorado, tesis, tesinas, etc.  Ya Mario Bunge en su célebre La ciencia. Su método y su filosofía decía que: 

“la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien en sí mismo, esto es como una actividad productora de nuevas ideas.»

Mario Bunge, Investigación científica, pág. 6

Personalmente considero que la tarea de un director de Trabajos Finales Integradores es animar aún más esa luz brillante operando como facilitadores del aporte de futuros profesionales y científicos.

De acuerdo con mi trayectoria particular, podría decir que existe una larga lista de funciones que corresponden a la dirección de un Trabajo Final Integrador, entre las que cabe mencionar  la determinación de relevancia respecto al tema que  el aspirante elije, si por ejemplo el mismo se ubica en un nivel universitario y académico apropiado. Esto podría ser un punto de partida, por ejemplo, en cuanto al problema de la dislexia, es de suma importancia investigar y evidenciar las problemáticas vinculadas al acceso universitario y su tránsito, ya que actualmente existen diversas tecnologías y formas de abordaje de la psicopedagogía que podrían operar como facilitadores para que esta población de estudio contribuya con su formación a una sociedad más justa, más formada, en este sentido se trata fundamentalmente de la importancia que reviste  dar conocimiento de la situación actual, de las problemáticas sociales e institucionales relacionadas.  Ciavelli lo escribió en estos términos:

“explorar el estado actual y relevar las innovaciones como la lectura fácil, con incipiente desarrollo en nuestro país, para que el estudiante universitario con DEA (dificultades específicas de aprendizaje) pueda abordar los textos académicos para tal nivel” .

Silvia Ciavelli, pág. 3

En segundo lugar, caben mencionar los ajustes que suelen ser necesarios cuando se estiman los tiempos de producción (por regla general los estudiantes suelen demorar más de lo planeado). En cuanto al trabajo que dirigí de Ciavelli, se requirió planificar el abordaje de un exhaustivo estudio de la normativa argentina e internacional respecto al derecho a la educación y a la igualdad, especialmente enfocada a personas con dislexia. Aunque suele ser difícil precisar cuándo culminará una tarea dentro de un proceso determinado, no se puede estar más de acuerdo con Lananne, cuando en su capítulo sobre la investigación social refiere que:

 “investigar no consistiría tanto en buscar sino más bien en encontrar”

Lananne, pág. 11

Otra de las cuestiones preliminares a la hora de abordar un Trabajo Final Integrador desde la función de la dirección, consiste en supervisar los objetivos generales y específicos que son presentados por el postulante, porque como dijo Pasteur

“Si no conozco una cosa, la investigaré”.

Louis Pasteur

Ciavelli en “Necesidades del alumno con dislexia en el trayecto universitario” propone:

“Detectar las necesidades de los alumnos con dislexia en IUPFA para el acceso, permanencia y egreso de ese nivel educativo”.

Silvia Ciavelli

También cabe señalar la importancia que reviste la confección de un plan de trabajo, el cual facilita la elaboración de contenidos siguiendo un ordenamiento cronológico de suma importancia práctica y teórica. En el caso que ocupó mi dirección del trabajo final integrador, conocer las piezas del rompecabezas que debíamos armar fue clave para coordinar acciones que permitieron ahorrar muchísimo tiempo y trabajar en procesos paralelos, enriqueciendo la experiencia de producción científica.

Otro aspecto fundamental que hay que mencionar, entre los aspectos objetivos y formales, tiene que ver con la revisión bibliográfica, puesto que ningún avance en materia de conocimiento puede darse si pretendemos sustentar el producto de una investigación en autores y libros que se encuentran muy alejados en el tiempo en que se realiza la escritura propiamente dicha.

En todos los casos, la dirección del Trabajo Final Integrador es un  proceso, que exige del Director la suficiente flexibilidad para acompañar variables que no pueden ser previstas, en este sentido resulta muy importante atender y supervisar en forma continua el trabajo de investigación.  Tal como lo había dicho Ortega y Gasset:

“la investigación, la ciencia, el conocer o como se le quiera llamar, procede atravesando fases muy distintas”

Ortega y Gasset, pág. 171

Las buenas recomendaciones requieren de un análisis minucioso de las tareas vinculadas a la articulación conceptual, pero además los instrumentos que se precisan para llevar a cabo la investigación deben ser los más precisos y oportunos que se hallan disponibles. En palabras de Popper que:

“Siempre que una teoría aparece como la única posible, tomarla a rajatabla es señal de que ni se ha entendido la teoría ni el problema que se pretende resolver”

Popper, pág. 5

A veces conviene pautar encuentros para discutir los resultados obtenidos, de esta manera se puede evaluar cada cierto margen de tiempo los avances en la investigación, pero sobre todo orientar el rumbo de la misma. Kuhn solía decir

«La ciencia normal puede ser todo menos una tarea totalmente rutinaria«

Thomas Samuel Kuhn, El camino desde la estructura, pág. 214

En último término el recorrido de todo Trabajo Final Integrador consiste en la defensa pública del mismo. Previo a esta instancia los Directores de Trabajos Finales  por lo general debemos presentar una nota al comité evaluador, dando cuenta del trabajo realizado por el postulante, a través de diferentes categorías de análisis. Pero también y con cierta antelación, conviene ir acompañando en la preparación para esta presentación final, a los fines de señalar no sólo cuestiones relativas al marco de conocimiento abordado sino y por supuesto a aquellos aspectos prosódicos y todo lo inherente a la comunicación no verbal.

El trabajo académico “Necesidades del alumno con dislexia en el trayecto universitario” es un aporte vanguardista de una vacancia en el nivel universitario y da luz sobre esta dificultad invisible.

¿Dislexia o Neurodiversidad?

Carolina Miller, divulgadora del Child Mind Institut, nos ilustra respecto de un nuevo concepto que cada vez con más fuerza está siendo apropiado por la comunidad científica y por los colectivos estigmatizados por las condiciones particulares en que funciona su neurología correspondientes a la amplia gama del espectro autista, trastornos del aprendizaje, dislexias, dislalias, etc. De acuerdo con Miller, la investigación halló en el cerebro de varias de estas poblaciones una organización singular del sustrato neural que arroja una posible lectura médica que dista mucho de la estigmatización: la Neurodiversidad se trata de formas correctas de percibir el mundo, sino más bien de un funcionamiento especializado capaz de proporcionar otras ventajas en el seno de los grupos humanos en que se desenvuelven.

Es interesante constatar que en sus comienzos la neurodiversidad se constituyó como un movimiento impulsado por la sociologa Judy Singer quien la ubica dentro del espectro autista. Es notorio a este respecto apreciar cuánto podemos aprender unos de otros, y valorar la importancia que tiene el respeto por la diferencia. Singer denomina minorías neurológicas a estas poblaciones cuyo cerebro simplemente funciona de una manera atípica. Para sostener su perspectiva la socióloga recalcó en más de una oportunidad las ventajas evidentes que se observan en los neurodiversos, asociadas con la creatividad, hiperconcentración, por mencionar las primeras que suelen caracterizarlos.

Puesto que la intolerancia se viste de formas muy distintas, o así como la historia condenó a los zurdos por considerarlos unos desviados, y hoy nos parece increíble semejante perspectiva,   la vida cotidiana de muchas personas con talentos únicos es acechada por la sola ignorancia.   Lejos de negar la gravedad de ciertos trastornos o la importancia del acompañamiento médico y terapéutico, convendría revisar cuan inclusiva es nuestra sociedad respecto de todas las formas en que podemos tener experiencias y compartir la vida.

Heller y Vestergaard (2022) afirman que la Dislexia del Desarrollo (DD), presenta claras ventajas de especialización en tareas relacionadas con la exploración cognitiva, que aporta una ventaja evolutiva en la adaptación humana. Está claro que para estos autores, el abordaje de este universo poblacional se ha enfocado en las problemáticas vinculadas a la integración social, dando por sentado que el problema debía recaer en las personas disléxicas. Este enfoque es incapaz de hacer notar las increíbles fortalezas que suelen caracterizar a estas personas, las áreas que los autores mencionan a este respecto son el descubrimiento, la invención y la creatividad. En pocas palabras en los casos con dislexia del desarrollo, aparece sobre la superficie, de acuerdo con evidencia científica una especialización exploratoria que consistiría en un tipo de adaptación diferente y muy valiosa. Estas nociones resultan cada vez más urgentes de cara a derribar muros socio culturales, favoreciendo la colaboración y la diversidad, que son claves en la evolución de la especie.

Mi relación con la dislexia

Fui diagnosticado durante la finalización de mis estudios primarios como disléxico. Esto fue un fuerte golpe en mi familia que se ocupó de ayudarme en todo momento. Es un hecho que existía mucha ignorancia (aún existe) respecto de esta configuración neural singular, lo cual, recae sobre la persona que lo porta. En muchos casos debí soportar la impericia de docentes y compañeros, como así también de otro tipo de autoridades.

Sin embargo, estoy orgulloso de decir que en mi caso logré superar con éxito cada peldaño educativo hasta lograr el grado de PosDoctor y demuestra que se puede, no sin esfuerzo, ni sin el compromiso. Debo señalar la importancia que revistió para mí el acompañamiento de mi madre, quien deambuló por consultorios médicos especializados para encontrar respuestas y poder hacerse de un panorama claro de la situación, pero más allá de eso, y sea lo que sea que se tratase, yo recibía su amor incondicional que me inspiró a seguir adelante con fuerza, aspecto fundamental para sobreponerse a los reveses a los que nos acostumbran los intolerantes, los verdaderos incapaces de la sociedad y de la cultura. Obtener el título de Perito Mercantil, significó el transcurrir de horas y horas destinadas al abordaje de los textos, es decir un mayor tiempo al promedio para procesar los contenidos escritos, tiempo que por otra parte debía extraer de los períodos de descanso, con lo cual mientras otras personas celebraban su día a día, yo debía enfocarme en mi propósito.  Comencé a trabajar en el tercer año de mis estudios secundarios en bibliotecas y desde ahí fortalecí mis habilidades lectoras que se sumaron a las habilidades propias de los disléxicos de “ver fuera de la caja”, es decir al respecto de la neurodiversidad, y en mi caso particular de la dislexia, no tardé en darme cuenta prontamente de cuán rápido desarrollé habilidades cognitivas exploratorias, una habilidad que aún me caracteriza.

Muchas veces los estigmas de compañeros, familiares o docentes que desconocen esta dificultad desalienta la prosecución de los estudios. En mi caso logré superar con éxito cada peldaño educativo, avanzando luego en los estudios de licenciatura, pasando por el doctorado, hasta lograr el grado de PosDoctor.

A propósito, dado que mi área de exploración son los libros, la bibliotecología,  la psicología social, la biblioterapia, la investigación en psicología, quiero compartir un cuento con el lector, que espero que sirva de reflexión, y anime a cada uno de nosotros a valorar los desafíos de la vida.

Me recuerda al cuento del granjero y Dios:

Un día, en un lugar recóndito en medio de los campos donde se cosecha el trigo, un granjero notó con enojo que otra vez la inclemencia del tiempo cancelaba sus planes campestres, el granjero no tardó en dar un puñetazo a la mesa exclamando a Dios y culpándolo por el infortunio del clima que tan a menudo se constataba por esos pagos.

“Si tan sólo pudiera ser yo mismo quien manejara estas cosas” vaciló. Como se trataba de una persona muy creyente, ocurrió un milagro inesperado. Una voz del cielo le dijo: mi amigo granjero, te daré un año para que arregles el clima a tu gusto, para que obtengas, conforme a tu vasta experiencia en agricultura, un record en tus cosechas, dime tan sólo cómo quieres que sean los días, y yo te lo concederé.

El granjero se emocionó muchísimo, sus plegarias habían sido escuchadas y por fin podía intervenir para que sus días de trabajo sean de sol a sol y muy abundante su cosecha. Tras volver sobre sí del asombro, no tardó en replicar, dame todos por un año días de 25 grados de temperatura, con una brisa apenas fresca y un cielo azul extenso de este a oeste. -Concedido, a partir de mañana disfrutarás de tu propio presagio. Respondió la voz celestial.

Al cabo de un año, el granjero notó que de sus campos resplandecían las mazorcas de maíz más grandes que jamás haya visto, el trigo era altísimo y gordo,  los viñedos abundaban con frutos enormes. El día de la cosecha salió corriendo a  colectarlo todo, al llegar al maíz, notó de inmediato que sus grandes granos no tenían sino prácticamente aire por dentro, carecían de almidón y dulzura.

Otro tanto sucedió con el trigo, el cual no había sintetizado ni la proteína, ni el calcio ni el hierro, su sabor era insípido a pesar de su gran tamaño. En cuanto a la uva, que de entre todos los frutos resultó ser el más vistoso y elegante de esta cosecha, toda su pulpa estaba reseca, la capa pruina que envuelve la uva carecía de cera y de las levaduras que son clave para su fermentación. En ese mismo momento el granjero exclamó, pero ¡Dios qué ha pasado! De inmediato la voz que le había hablado hacía un año le replicó. Hijo mío, sin las fuertes tormentas que azotan estas tierras, sin los vientos poderosos que golpean los ranchos y levantan tierra, sin las crudas heladas que aplanan el agua, es decir sin las adversidades, la vida no puede desarrollar su fortaleza, donde reside su verdadera grandeza. Por lo que los frutos que has cosechado han carecido de adversidad, su apariencia externa es hermosa, pero por dentro no aportarán nada a quien los ingiera

Conclusión

Uno de los desafíos más importantes que tiene la especie humana de cara al futuro  tiene que ver con la inclusión. La inclusión no como forma externa y protocolar de tratar al distinto, sino como un profundo revisionismo respecto a cómo operan los sesgos cognitivos que impiden colaborar entre todos para hacer valer nuestras diferencias y posibilitar compartirlas con la sociedad, justamente basándonos en la idea de que son éstas las que permitirán superarnos cada vez más.

Estamos en una época de grandes cambios continuamente. La tecnología ha permitido extender las fronteras de lo que es posible, afectando todos los órdenes de la vida de los humanos. Sin embargo, vemos en cámara lenta cómo ciertos procesos institucionales, ciertos formatos académicos se repiten indefinidamente, a espaldas de la divulgación de enfoques diversos que señalan las enormes posibilidades que hay de brindar oportunidades y de compartir las riquezas de las personas.

Más allá de cualquier tipo de etiqueta, la vida en sociedad no sería tal sino fuera por cada ser humano, quien con su singularidad y potencialidades únicas, es capaz de beneficiar al conjunto, en este sentido, no está demás reconocer los avances del derecho nacional e internacional que convienen en darle nombre e identidad a lo  invisible de muchos de los problemas sociales y culturales que nos aquejan, porque el núcleo de los obstáculos que atraviesan los neurodiversos, se encuentra más en las trabas institucionales y en la ignorancia como representación social vacía, que en las capacidades y habilidades cognitivas para hacer un aporte enorme a nuestras sociedades.

En lo personal, aun trabajo sin descanso, y siendo disléxico, difundiendo el valor de la biblioterapia, de la psicología social, de los libros, despliego mis artes exploratorias que combino con lo que he aprendido en mi posdoctorado en Psicología, para promover el sentido de la vida, teniendo en cuenta que implica nuestro derecho más irrenunciable, el de vivir experiencias plenas y significativas que nos ayuden a crecer cada día un poco más frente a tantas adversidades.

Referencias

  • Bodin L. Los intelectuales. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
  • Bunge M.La ciencia. Su método y su filosofía  Gedisa.
  • Brown S. Mayhew L. Pautas de la enseñanza Superior.
  • Ciavelli S. (2022) Necesidades del alumno con dislexia en el trayecto universitario, Trabajo Final Integrador. Especialización en Docencia Universitaria, IUPFA
  • Helen Taylor, Martín David Vestergaard. Dislexia del desarrollo: ¿trastorno o especialización en exploración? Fronteras en Psicología, 3374, 2022
  • INFOBAE: La dislexia y sus ventajas ocultas: qué dice un nuevo estudio sobre las personas con esta condición
  • Kuhn, T. El camino desde la estructura. Eudeba.
  • Lannane Perez R: Investigación Social. Biblioteca iniciación, facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
  • Miller Caroline. ¿Qué es la neurodiversidad? Colectado en Ortega y Gasset: Misión de la Universidad. Ediciones de la revista de Occidente. Madrid

Cómo citar este artículo Formato APA

Román, A. M. (2022) Metodología de la investigación científica aplicada a la Dislexia [día, mes, año de la consulta on line]