El bienestar en la cultura
Una mirada desde lo empírico y la episteme
Una mirada desde lo empírico y la episteme

Imaginarios sociales y bibliotecas, un campo de tensión dinámica

Tiempo de lectura: 8 minutos

Los imaginarios sociales, entendidos como las estructuras simbólicas que dan forma a las normas, valores y prácticas de una sociedad, operan en un constante juego de tensiones.

Por un lado, buscan consolidar lo establecido, perpetuando el imaginario instituido, las tradiciones y costumbres que dan cohesión y estabilidad.

Cornelius Castoriadis, filósofo y psicoanalista, es el autor más reconocido por sus aportes al concepto de imaginarios sociales, especialmente a través de su obra «La institución imaginaria de la sociedad» (1975). Castoriadis se distanció del estructuralismo y el determinismo marxista, proponiendo que las ideas tienen una «realidad propia» y autonomía respecto a la esfera económica.

Para Castoriadis un imaginario social es entonces una construcción socio-histórica que abarca el conjunto de instituciones, normas y símbolos que comparte un determinado grupo social y, que pese a su carácter imaginado, opera en la realidad ofreciendo tanto oportunidades como restricciones para el accionar de los sujetos. De tal manera, un imaginario no se considera en términos de su verdad o falsedad, sino que instaura por sí mismo una realidad que tiene consecuencias prácticas para la vida cotidiana de las personas Román. A. M. (2019)

Lo establecido: imaginario instituido

Por otro, se ven interpelados por fuerzas que buscan la transformación, la apertura a nuevas configuraciones, impulsando el imaginario instituyente.

Apertura a nuevas configuraciones: imaginario instituyente

En Argentina, esta dialéctica se manifiesta en múltiples ámbitos, desde la política hasta la cultura, siendo las bibliotecas un espacio privilegiado para observar estas dinámicas.

A lo largo del siglo XX y principios del XXI, las bibliotecas han experimentado una transformación radical, reflejando y moldeando los imaginarios sociales de cada época. Desde su concepción tradicional como depósitos de conocimiento hasta su rol actual como centros de información y cultura digital, las bibliotecas han evolucionado en respuesta a los cambios sociales, tecnológicos y culturales.

La Evolución de las Bibliotecas: Un Reflejo de los Imaginarios Sociales (1900-2025)

1900-1950: El Imaginario Instituido del Saber

A principios del siglo XX, las bibliotecas se consolidaron como instituciones guardianas del saber, encarnando el imaginario social efectivo o instituido. Sus espacios solemnes y sus estrictas normas reflejaban la creencia en el conocimiento como un bien escaso y valioso, reservado para una élite intelectual. Las bibliotecas eran templos del saber, donde los libros eran venerados y el silencio era la norma. Las significaciones imaginarias sociales (SIS) de esta época giraban en torno a la autoridad del libro impreso y la figura del bibliotecario como custodio del conocimiento.

Biblioteca Popular Mariano Moreno – Río Cuarto – Cordoba

1950-1990: La Expansión y la Apertura

La segunda mitad del siglo XX trajo consigo una expansión de las bibliotecas públicas y universitarias, impulsada por el crecimiento de la educación y el acceso a la información. Se produjo una tímida apertura. Las bibliotecas comenzaron a diversificar sus colecciones y a ofrecer servicios más allá del préstamo de libros. Sin embargo, el imaginario social instituido del libro como fuente suprema de conocimiento aún prevalecía.

Biblioteca Dr. Raymundo Miguel Salvat del Ministerio de Justicia de Argetnina

1990-2010: La Revolución Digital y el Imaginario Instituyente

La llegada de la era digital transformó radicalmente el panorama de las bibliotecas. El surgimiento de Internet y las bases de datos en línea desafiaron el papel tradicional de la biblioteca como único proveedor de información. El imaginario social radical o instituyente comenzó a manifestarse, impulsando la adopción de nuevas tecnologías y la creación de servicios digitales. Las bibliotecas se convirtieron en centros de acceso a la información en línea, ofreciendo computadoras, acceso a Internet y capacitación en habilidades digitales.

Biblioteca virtual del metro (subterráneo) de la Ciudad Autónma de Buenos Aires, se escanea un código QR para acceder al catálogo. BiblioMetro son pequeñas bibliotecas en las estaciones que ofrecen libros de autores panameños y extranjeros para fomentar la lectura.

2010-2025: La Biblioteca como Espacio de Creación y Comunidad

En la era actual, las bibliotecas se han convertido en espacios multifacéticos que combinan lo físico y lo digital. La imaginación radical ha impulsado la creación de laboratorios de fabricación digital (makerspaces), espacios de coworking y programas de alfabetización digital. Las bibliotecas se han transformado en centros de creación, colaboración y comunidad, adaptándose a las necesidades de una sociedad cada vez más diversa y conectada. El magma de significaciones actual incluye el acceso abierto a la información, la inclusión digital y el fomento de la creatividad.

Biblioteca en un tronco (se escanea un código QR para acceder al catálogo) en Mar Azul balnearia de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Director de la Supreme Court of India, Dr. R K Srivastava. Alfabeto Lunar de Leandro Katz en el ingreso de  Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

La Biblioteca es una institución social

Las bibliotecas, como instituciones sociales, son a la vez reflejo y motor de los imaginarios sociales, espacios donde se cristalizan y se desafían las concepciones sobre el conocimiento, la cultura y la comunidad.

El servicio de bibliotecas en sí mismo también es una institución social que tiene como objetivo facilitar el acceso a la información y el conocimiento. A lo largo del tiempo, este servicio ha evolucionado desde ser un mero depósito de libros hasta convertirse en un centro multifacético de recursos y actividades.

El usuario llega con un Magma de Representaciones su Psiquismo Individual

Castoriadis (1975) va a proponer el concepto ¨magma¨ de significaciones para dar cuenta de la forma en que estas se hallan en una sociedad dada.

Por un lado, implica asumir que estas no son parte del individuo aislado.

A su vez, permite conceptualizar la lógica magmática a la manera de un inconsciente atemporal en el que no existen ni las dimensiones espaciales (arriba, abajo, lateral) ni las temporales (antes, después).

Mientras que en el psiquismo se localizaría un magma de representaciones, en la sociedad se encontraría un magma de significaciones sociales imaginarias.

El psiquismo individual y el magma de significaciones sociales imaginarias no son entidades separadas, sino que se influyen mutuamente de manera constante.

Cada individuo que interactúa en la biblioteca trae consigo un «magma de representaciones» único.

Esto incluye sus experiencias personales, conocimientos previos, emociones y expectativas.

Por ejemplo:

o    Un estudiante que busca material para un trabajo de investigación tiene representaciones sobre qué tipo de información necesita y cómo espera encontrarla.

o    Un niño que visita la biblioteca por primera vez puede tener representaciones sobre cuentos de hadas y aventuras, influenciadas por sus lecturas y películas.

o    Una persona mayor que busca un libro de su juventud, tiene impregnado de sentimientos ese momento de su vida, y lo que significó para ella.

Este magma de representaciones influye en cómo cada persona percibe y utiliza los servicios de la biblioteca.

El Bibliotecario referencista es el que vocacionalmente se involucra en la demanda del usuario por medio de un dialogo donde procura operar sobre el magma de representaciones para dar un mejor servicio.

Psiquismo

El psiquismo humano está en la base de la capacidad humana del simbolismo, de la posibilidad de crear signos, es decir, hacer posible el lenguaje.

El psiquismo, como el conjunto de procesos mentales de un individuo, juega un papel crucial en la interacción con la biblioteca. Las motivaciones, deseos y necesidades de cada persona determinan qué tipo de servicios busca y cómo los utiliza.

Por ejemplo, alguien con una alta motivación por el aprendizaje puede utilizar la biblioteca para explorar nuevos temas y desarrollar habilidades.

Una persona que se siente sola puede encontrar en la biblioteca un espacio de socialización y conexión con otros.

Psiquismo –magma de representaciones

Magma de Significaciones Sociales Imaginarias (SIS) en la Sociedad

La biblioteca, como institución social, está impregnada de un «magma de significaciones sociales imaginarias». Estas significaciones son compartidas por la sociedad y determinan el papel y el valor que se le atribuye a la biblioteca.

En una sociedad que valora la educación y el conocimiento, la biblioteca será vista como un recurso fundamental.

En una sociedad que promueve la inclusión digital, la biblioteca ofrecerá acceso a tecnologías y capacitación.

En una sociedad que valora la historia y las tradiciones, la biblioteca conservará y difundirá el patrimonio cultural.

Estas SIS influyen en cómo se organiza y financia la biblioteca, así como en los tipos de servicios que ofrece.

Representaciones – magma de significaciones sociales

Interacción de los Conceptos:

El magma de representaciones de cada individuo se encuentra con el magma de SIS en el espacio de la biblioteca. Esta interacción da lugar a experiencias únicas y significativas.

Por ejemplo, un individuo que busca información sobre su historia familiar (magma de representaciones) puede encontrar en la biblioteca documentos y recursos que reflejan la memoria colectiva de su comunidad (magma de SIS).

Las bibliotecas, a su vez, influyen en la creación y transformación de las SIS. Al ofrecer acceso a nuevas ideas y perspectivas, las bibliotecas contribuyen a la evolución del imaginario social.

Conclusión

El bibliotecario necesita adaptarse a los nuevos paradigmas implantados por las tecnologías de la información a través del desarrollo de competencias blandas tales como la flexibilidad, el aprendizaje, el trabajo en equipo, la comunicación, la inteligencia emocional, la programación, etc. Su dominio sobre los desarrollos de los nuevos programas informáticos abre las puertas hacia una forma de institucionalización del saber sin precedentes en la historia de la humanidad. Roman, A.M. (2023)

La interacción entre los imaginarios sociales y las bibliotecas, resaltando cómo estas instituciones no solo reflejan las dinámicas sociales, sino que también las impulsan. Se destaca la tensión constante entre el imaginario instituido, que mantiene lo establecido, y el imaginario instituyente, que abre paso a nuevos ajustes. Las bibliotecas, en este sentido, son espacios donde esta tensión se manifiesta de manera evidente, funcionando como escenarios de cambio y consolidación.

La interacción entre el «magma» individual y el social da lugar a experiencias únicas dentro de la biblioteca. Al proporcionar acceso a nuevas ideas, estos espacios contribuyen activamente a la evolución del imaginario social. En este proceso, el bibliotecario referencial juega un papel clave como mediador entre estos dos magmas, facilitando la conexión entre los conocimientos disponibles.

En definitiva, nos invita a reflexionar sobre el papel dinámico de las bibliotecas como espacios donde se entrelazan los imaginarios individuales y colectivos. Al hacerlo, estas instituciones no solo responden a las transformaciones sociales, sino que también las propician, consolidándose como agentes activos.

Referencias:

Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores, Barcelona.

Román, A. M (2019). Imaginarios sociales de exreclusos sobre la lectura y el sentido de la vida: la función de la biblioterapia en personas privadas de su libertad (tesis doctoral). Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina.

Román, A. M. (2023). Inteligencia Artificial y el futuro de los bibliotecarios [Día, Mes, Año de la consulta en línea] 

Cómo citar este artículo:

Román, A. M (2025) Imaginarios sociales y bibliotecas, un campo de tensión dinámica  [Día Mes, Año de la consulta on line]