El bienestar en la cultura
Una mirada desde lo empírico y la episteme
Una mirada desde lo empírico y la episteme

Estrategias para la Economía Social y Solidaria. Parte 2: Propósito Estratégico y Tercer Sector

Tiempo de lectura: 8 minutos

Propósito Estratégico

La misión describe la identidad y el propósito de una organización, suele ser precisa, realizable y hasta fácilmente memorable, se inscribe como los principios generales del quehacer de la agrupación. Responde a ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Qué nos diferencia?

La visión se asocia más claramente con aquello que se quiere llegar a ser, al lugar que se pretende alcanzar, su motivación se basa en una inspiración, en un futuro realizable, atractivo. Responde a ¿Adónde queremos llegar? ¿Hacia dónde vamos? ¿Cómo queremos llegar a ser?

Los valores se consideran cualidades, virtudes, principios que se comprenden como elementos claves para alcanzar los objetivos y porque se entiende que se anudan en las relaciones con la comunidad y le garantizan a la organización su buena permanencia.

Agradecemos al sitio DemoJusticia por la imagen cedida para utilizar como ejemplo

El punto de partida entonces es la consideración del valor diferencial, del producto o servicio que damos, y en ese sentido, conviene  asumir que existen modelos sencillos que pueden facilitar la tarea de  proyectar la evolución de nuestra organización o si se trata de una persona, su propósito personal. 

Matriz BCG

Utilizamos la matriz BCG para analizar la inserción de productos y servicios en una estructura de mercado determinada, resaltando la conveniencia de ubicar estos ofrecimientos en relación a dos ejes de los que se compone la matriz.Así, podemos implementar una toma de decisiones más acertada. Las dos variables principales son crecimiento y participación. Veamos el análisis de las cuatro categorías únicas:

Los productos estrella, se caracterizan por un alto crecimiento y una alta participación de mercado, generan mucha liquidez, aunque se encuentran en un estado dinámico frente a la competencia, es decir, aun no se consolidan, y puede ser esto una razón, para que frente a un descuido pasen a ubicar la posición de perro. Pero si se le presta su debida atención, y su performance mejora, entonces sería posible que el producto ubicado en la categoría “estrella”, pase a ocupar su lugar en la de “vaca”.

Cuando los productos tienen un crecimiento elevado, pero poca participación en el mercado, deben ubicarse en la categoría “interrogantes”. No genera ingresos suficientes y  son capaces de absorber grandes recursos a veces sin evolucionar, entonces, si se transforma su estrategia y se le encuentra la forma de que rinda más, podría cambiar su  posición de “interrogante” a la de “estrella”, pero si empeora se lo ubica en la categoría  “perro”.

El lugar de “vaca” está representado por una alta participación del mercado y una baja tasa de crecimiento, es decir se han consolidado y se encuentran en su fase más madura. Generan grandes ingresos y no necesitan de inversiones cuantiosas.

Cuando hay baja participación y bajo rendimiento, los productos ocupan el lugar de “perro”, y representan un problema de costes y de inversión, tal vez convendría eliminarlos en vez de luchar por su permanencia.

Así, podría pensarse que el ciclo de vida de un producto atraviesa cronológicamente estas cuatro fases: interrogante, estrella, vaca, perro.

Existe muchísima información sobre esta matriz, ya que fue creada por Boston counsulting en 1973. A pesar de su simplicidad, permite una perspectiva global del estado actual de la cartera de servicios o productos, es fácil de asimilar y de usar, económica en cuanto al tiempo que puede insumir su aplicación, y por supuesto ha de servir como una base en clave para tal vez realizar análisis posteriores más rigurosos.

Tercer sector y la Economía Social y Solidaria

Si bien el concepto de Economía Social y Solidaria no aún tiene un consenso académico bien definido, pero podemos decir a grandes rasgos que es una prácticas alternativas al sistema económico mediante la aplicación de valores universales, como la equidad, la justicia, la fraternidad económica, la solidaridad social, el compromiso con el entorno y la democracia directa.

«…consideramos la colaboración solidaria como trabajo y consumo compartidos, cuyo vínculo recíproco entre las personas, se encuentre primeramente caracterizado en un sentido moral de corresponsabilidad de la marcha de la sociedad en su conjunto, y del buen vivir de todos y cada uno de sus integrantes, buscando ampliar al máximo posible, el ejercicio concreto de la libertad personal y pública…»  [Mance-1999], pág. 178.

Euclides André Mance (1963), es un filósofo brasileño, y uno de los principales teóricos de la economía solidaria y de la Filosofía de la Liberación en América Latina.

La idea de Economía Social y Solidaria se emparenta con el concepto del Tercer Sector que se desarrolla a continucación.

Si tuviéramos que descomponer en sectores naturaleza de la oferta y la demanda que circula en las sociedades actuales fácilmente notaríamos que existen 3 dimensiones esenciales.

El sector privado, que se asienta en el paradigma económico de las sociedades actuales y se rige por la lógica capitalista del mercado, existiendo en un contexto en el que se crean productos y servicios para satisfacer necesidades artificiales o no esenciales y se fomenta el consumo de los mismos a veces desproporcionadamente, o con fines meramente lucrativos.

El sector gubernamental por su parte, atiende las necesidades más primordiales de la organización de la vida social y humana, creando marcos de confiabilidad y garantizando el acceso igualitario a la educación, la salud, y la seguridad social. Subsiste por vía de la regulación impositiva, y permite mantener las condiciones en que pueden desarrollarse la competencia y la legalidad.

Finalmente, existe lo que se denomina  Tercer sector, que es el conjunto de entidades  que no siendo ni públicas, ni teniendo ánimo de lucro, se ocupan de realizar proyectos de acción social, o defender intereses de colectivos.

Estas instituciones cuya característica principal es ser privadas pero no lucrativas, y desenvolverse en el espacio público para asistir demandas no satisfechas ni por el Estado, ni por el Mercado son las Organizaciones no Gubernamentales, Asociaciones, Sindicatos, Colegios Profesionales,   Fundaciones,  etc.

Es importante reconocer que no buscan para sí consumidores, sino participantes activos, y su finalidad no es aumentar la porción del mercado, sino provocar un cambio social, no obstante requieren para su desarrollo de los mismos instrumentos de comunicación y promoción social, que las empresas del primer sector.

Es decir, en la actualidad,    la sobre oferta ha llevado a las empresas  a desarrollar al máximo las estrategias del marketing y de la publicidad, existiendo una verdadera competencia feroz por la preferencia de los consumidores, que se percibe invasivamente en todos los medios de comunicación. En este contexto, las organizaciones del Tercer sector también precisan de herramientas de gestión interna, de administración organizacional, de eficiencia y de buen servicio, en tanto que atienden también a segmentos de la población, aunque categorizados en función de articularlos con el desarrollo de la cultura.

Conclusión

La idea de Economía Social y Solidaria como forma de producción, consumo, y distribución de riqueza centrada en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital están en perfecta relación a la forma de satisfacción de necesidades de la población que propone el Tercer Sector desarrollado en el artículo.

El tercer sector por su parte se abastece con una oferta que en todos los casos mejora los atributos positivos de  la cultura, fomentando valores desligados del ejercicio lucrativo. Hoy en día, en contextos de sobre información, es cuando más se evidencia el contraste que existe en el primer sector respecto del tercero, sobre todo en cuanto al éxito de implementar las herramientas de gestión,  para alcanzar los objetivos.

Se considera que el tercer sector precisa  del impulso de las tecnologías de la información y de la comunicación, del uso de las herramientas de administración organizacional, asimilando la oportunidad que le brindarían los modelos ya probados de éxito tomados del primer sector, y así expandir sus posibilidades,  alcanzar a la población en general,  haciendo gala de un servicio más competitivo.

De esta manera el tercer sector podría  afilar sus propios desarrollos estratégicos  pero  aplicados a la cultura ya que  su finalidad es lograr un cambio en el individuo y un cambio en la sociedad como lo postula Peter Ferdinand Drucker :

“Las instituciones sin fines de lucro no se limitan a prestar un servicio: quiere que el usuario final no sea un consumidor, sino un participante activo, que haga algo. Se vale de un servicio para provocar un cambio en un ser humano. En vez de ser la mera proveedora de un servicio, procura convertirse en parte de quien lo recibe. En tanto no lo haya logrado, no habrá obtenido resultados; tan sólo habrá tenido buenas intenciones”.

Peter Drucker (1909/2005)

Referencias

  • Cahián, A. (2004). Las ONGs. La participación ciudadana, el liderazgo comunitario. Buenos Aires: La Roca
  • Weber, M. (1974): La objetividad del conocimiento en las ciencias sociales. Editorial de Bolsillo, Barcelona.
  • Román, A.M. (2019). Imaginarios sociales de exreclusos sobre la lectura y el sentido de la vida: la función de la biblioterapia en personas privadas de su libertad (tesis doctoral). Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina
  • Geertz, C. (1990). La Interpretación de las Culturas. Barcelona, Gedisa.
  • Zaffaroni, E.R.(1994).Minorías desplazadas, delincuencia y poder punitivo. En Eguzkilore, Nº7, Dic. 1994
  • Cassirer, E. (1968)  “Antropología filosófica, introducción a una filosofía de la cultura”. México. Fondo de cultura económica.
  • Vico, G. (2012). Principios de una ciencia nueva. Fondo de cultura económica de España
  • Freud, S (1986) Fetichismo(1927) Obras completas, tomo XXI.Buenos Aires, Amorrortu.
  • Jonhson y cols (2006) .Fundamentos de estrategia. Madrid. España. Prentice Hall.
  • Clausewitz, I. (1998). De la Guerra. Buenos Aires Rescates need.
  • Sun Tzu. El arte de la Guerra. Biblioteca virtual universal.
  • Maquiavello, N (1987): El príncipe. Buenos Aires Colihue. Clásica
  • Mance, A. (1999) A revolução das redes: a colaboração solidária como uma alternativa pós-capitalista à globalização atual, Petrópolis: Vozes
  • Frazer J,G. (1980) La Rana Dorada. México. Fondo de cultura económica.
  • Eugenio Raúl Zaffaroni. “La cuestión criminal”, cap. IV. Publicado en Pagina 12, jueves 9 de Junio de 2011.
  • Bazán, I,O.  y cols. Las instituciones sin fines de lucro: El imperativo de la Planeación..  

Cómo citar este artículo Formato APA

Román, A. M. (2020). Estrategias para la Economía Social y Solidaria. Parte 2: Propósito Estratégico y Tercer Sector [día, mes, año de la consulta on line]