Con cada lectura, el individuo puede conocer una nueva verdad, nuevos saberes y sistemas de creencias que puede hacer propios. Pradelli (2013) expresa que leer es leerse a sí mismo, pues sólo es posible otorgar sentido a través de la propia experiencia: ya no existe un solo saber de y sobre su propia persona (el construido por el poder), sino saberes diversos producidos por infinidad de voces.
La psicóloga Laura Halperin (Jefa de Departamento de Procesados. Complejo Penitenciario Federal I) nos dice: “creo que sería muy tranquilizador saber por qué el hombre delinque, creo que esa pregunta existe desde que el hombre delinque, no hay una respuesta, no hay un factor sino muchos, están los factores sociales, culturales, genéticos, psicológicos, yo creo, y [lo hago] desde una mirada en la que la familia es un lugar importante porque es la primera institución [socializadora]. No nos olvidemos que el hombre nace sin ley, sin lenguaje y sin cultura y se hace con lo que los otros le van aportando” Román, A. (2007).
En la cuarta conferencia de La verdad y las formas jurídicas (1996), Foucault describe al panoptismo como una forma de saber que se apoya sobre el examen y la vigilancia.
Quien ejerce el poder (maestro, patrón, médico), quien vigila, constituye un saber sobre aquellos a quienes vigila. No se trata ya de reconstruir un hecho, de conocer lo ocurrido, sino de verificar si un individuo se conduce según la norma o no. Este saber se organiza alrededor de la norma, establece qué es normal y qué no, qué es correcto y qué es incorrecto; en términos sociales, delimita lo sano y lo patológico, establece quién es peligroso.
El psiquiatra y neurólogo austríaco Víctor Frankl, en su libro El hombre en busca de sentido (2013), expone que, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, como puede ser un campo de concentración o, en nuestro análisis, la prisión, el individuo puede encontrar una razón para vivir basada en su dimensión espiritual. Esta reflexión lo empujó a terminar de desarrollar el concepto de Logoterapia. Logos es una palabra griega que equivale a «sentido», «significado» o «propósito». La Logoterapia se centra en la existencia humana y en la búsqueda de su sentido por parte del hombre. De acuerdo con esta psicoterapia, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle un sentido a su propia vida.
La vida en sociedad nos establece límites y pautas de comportamiento con un sistema de premios y castigos que no siempre es justo y en muchos casos el individuo no logra entender cuáles son esos límites.
La naturaleza de los valores y juicios valorativos preestablecidos son aprendidos primero en el entorno familiar y luego en el grupo de pertenencia. La lectura y las bibliotecas de proximidad (populares, escolares y públicas) tiene un rol determinante para una “mejor lectura” de la axiología de los valores determinados socialmente y propios de cada individuo, dado que interactúa con sus usuarios sin importar en qué lugar se encuentren.
Gracias a los aportes de la Psicología Cultural se comprendió que la mente es un logro socio-cultural en cuya constitución operan significativamente las experiencias relacionadas con lo que se le ha dado a aprender a un sujeto a lo largo de su vida, en cuanto a los contenidos y a las formas de representación que ha tenido la oportunidad de frecuentar. Por ende, cuando se trabaja en espacios de encierro ampliar (les) el contexto cultural es de vital importancia.
Referencias:
- Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. (E. Lynch, Trans.). Barcelona: Gedisa.
- Frankl, V. (2013) El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
- Pradelli, A. (2013). El sentido de la lectura. España: Paidós Ibérica.
- Román, A.M. (2007). “Bibliotecas en el tratamiento penitenciario”. En: Información, Cultura y Sociedad, 16, 35-54
Cómo citar este artículo Formato APA 2019
Román, A. M. (2019). Lectura y Axiología en prisión [día, mes, año de la consulta on line] https://antonioroman.info/lectura-y-axiologia-en-prision/