El bienestar en la cultura
Una mirada desde lo empírico y la episteme
Una mirada desde lo empírico y la episteme

Doctorado en Filosofía (PhD)

Tiempo de lectura: 5 minutos

«El que entre lobos anda, a aullar aprende». Lucio Victorio Mansilla

@amroman1

Ceremonia del otorgamiento del Doctorado en Filosofía PHD al Dr. ANTONIO MARTÍN ROMÁN, XII CEREMONIA INTERNACIONAL DE COLEGIACIÓN COLOMBIA 28 DE MARZO DEL 2025. Muchas gracias a las autoridades del Colegio Internacional de Doctores

♬ Himno A La Alegría (Album Version) – José Luis Rodríguez

Es con profunda alegría y gratitud que comparto un hito significativo en mi trayectoria profesional. El 28 de marzo de 2025, en la histórica ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, durante la XII Ceremonia Internacional de Colegiación, fui investido con el Doctorado en Filosofía (PhD).

Este reconocimiento representa un honor inmenso y valora mi dedicación a la excelencia académica como docente de posdoctorado, doctorado y grado en prestigiosas universidades de Argentina y México.

Asimismo, se ha reconocido mi amplia especialización académica, que me ha brindado la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias a través de conferencias en diversos países, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Panamá, India y España.

Mi compromiso con la investigación y la difusión del conocimiento se refleja en mi producción como autor de artículos en revistas científicas con revisión de pares en Argentina, Colombia, Brasil, España y Uruguay.

Además, me honra haber contribuido como árbitro revisor por pares en destacadas instituciones como la Universidad de Flores, la Universidad Nacional de La Plata, la Pontificia Universidad Javeriana, la Institución Universitaria de Envigado, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Manizales.

Mi labor como evaluador de proyectos de investigación científica también ha sido un aspecto fundamental de mi desarrollo profesional.

Este logro no hubiera sido posible sin el apoyo incondicional de mi familia, sin la guía de docentes motivadores que me inspiraron a seguir aprendiendo y, por supuesto, sin las bibliotecas en las que ingresé primero como usuario y luego como bibliotecario, espacios en los que aún sigo y sigo leyendo.

Medalla, diploma, certificado y espada ceremonial.

La espada en la ceremonia de investidura doctoral

Símbolo profundamente arraigado en las tradiciones medievales y renacentistas, que trasciende el tiempo y el espacio en el ámbito académico (Le Goff, 1999). 

Este emblema, cargado de simbolismo, representa la autoridad y el poder del conocimiento conferido al doctor, evocando la capacidad de defender la verdad y aplicar el saber con discernimiento. 

Además, sirve como un recordatorio de la responsabilidad ética e integridad que implica el ejercicio de la erudición

Su presencia en la ceremonia enfatiza el compromiso con la excelencia académica y la defensa del conocimiento, una lucha constante por la verdad que los nuevos doctores asumen con honor y deber. 

Más allá de su función ceremonial, la espada representa la tradición y la continuidad de la academia como un espacio donde el pensamiento crítico y la sabiduría se perpetúan. 

Colegio Internacional de Doctores

El Colegio Internacional de Doctores es una comunidad de profesionales comprometidos con el bienestar social y mundial uniendo doctores de diversas partes del mundo para desarrollar proyectos de beneficio colectivo su misión se basa en la promoción de valores humanos familiares y espirituales fomentando el amor la tolerancia la solidaridad la amistad la justicia la igualdad.

En su visión busca crear una plataforma que fortalezca la colaboración entre doctores en ámbitos educativos, políticos, sociales y económicos promoviendo el conocimiento como herramienta para bien de la humanidad impulsando un desarrollo tecnológico justo y solidario.

La institución se define como un espacio de unión y fraternidad donde los doctores actúan como puentes para construir una sociedad basada en principios de libertad y equidad.

Discurso de agradecimiento

Recibir esta distinción es, para mí, un honor profundo que me conecta con algunos de los primeros libros de mi infancia. Recuerdo vívidamente que, en Una excursión a los indios ranqueles, el general Lucio V. Mansilla, en plena Patagonia indómita del siglo XIX, afirmaba: “El que entre lobos anda, a aullar aprende”. En mi mente de niño, aquella frase fue una invitación a la aventura; y en el adulto que soy hoy, se ha transformado en una metáfora poderosa, sobre lo enriquecedor que resulta formar parte de comunidades proactivas y de excelencia académica, como lo es este Colegio.


Celebro profundamente que este encuentro se realice en nuestra lengua, y que juntos podamos ser faros de conocimiento para la humanidad. Como saben, mi mayor experticia es la Biblioterapia, disciplina a la que he dedicado toda mi vida profesional, abordando las letras como un recurso de sanación. Entre miles de obras literarias, deseo destacar El Aleph, de Jorge Luis Borges, como ese espacio simbólico de los libros que lo contienen todo. El Aleph es, en el cuento, una pequeña esfera de apenas dos centímetros con ese enorme poder, sumado al peculiar detalle de que la historia se sitúa apenas a cuatro cuadras de mi casa. Este cuento del genial escritor argentino me enseñó que las letras nos iluminan, nos sanan y nos acompañan. Ese, justamente, deseo que sea también el destino de nuestro Colegio: iluminar, sanar y acompañar.

En lo profesional y en lo personal, siento que este premio no es solo un reconocimiento al camino recorrido, sino también un impulso hacia el futuro. Un recordatorio de que el verdadero impacto de la academia no se mide solamente en publicaciones o en títulos, sino en la capacidad de transformar realidades.


Recibo este honor con profunda gratitud y con el firme compromiso de seguir aportando a nuestra comunidad académica
.

Muchas gracias a las autoridades del Colegio Internacional de Doctores.

Dr. Antonio Martìn ROMÁN, Cartagena de Indias, Colombia. 28 de marzo de 2025.

Referencias

Borges, JL (1999). El Aleph . Madrid: Alianza Editorial

Le Goff, J. (1999). Intelectuales de la Edad Media. Gedisa.

Mansilla, L. V. (1870). Una excursión a los indios ranqueles. Imprenta de Ostwald.

Cómo citar este artículo:

Román, A. M (2025) Doctorado en Filosofía (PhD)  [Día Mes, Año de la consulta on line]