
- Autor: Antonio Román
- Año: 2025
- Páginas: 365
- ISBN: 978-987-710-128-7
- DOI: 10.63790/978-987-710-128-7
- Formato: Digital
¿Qué pasaría si un libro pudiera transformar una vida? Este es el corazón de la biblioterapia, un proceso de interacción con los libros —y, por extensión, con otros textos que contienen un contenido convocante— que les permite a las personas recrear y encontrar en estas lecturas significados que dan sentido a su vida o que actúan como mecanismos para sanar aspectos psíquicos.
Esta obra, resultado del trabajo posdoctoral del Dr. Antonio Román en UFLO Universidad, presenta un enfoque interdisciplinario que vincula la logoterapia de Viktor Frankl con la psicología social, la neurociencia y la psicología cognitivo-conductual. Además, se presentan casos prácticos que ilustran cómo la lectura puede transformar vidas en contextos de extrema vulnerabilidad, como prisiones y comunidades marginadas.
Quienes amen los libros y crean en su poder para cambiar vidas encontrarán aquí un viaje hacia el autoconocimiento, la esperanza y el propósito.
PRIMER LIBRO POSTDOCTORAL CON DOI

Bienvenido al asistente de Biblioterapia como herramienta interdisciplinaria. Aquí podrás consultar cualquier tema del libro: te diré el número de página donde se encuentra y te daré un resumen para guiar tu lectura. Explora la historia, teoría y práctica de la biblioterapia de manera rápida y sencilla.

Descubre el poder sanador de los libros
Desde las antiguas bibliotecas que proclamaban “Aquí se cura el alma” hasta las prácticas contemporáneas, la lectura siempre ha sido mucho más que entretenimiento: es una herramienta de transformación y acompañamiento.
En Biblioterapia como herramienta interdisciplinaria, Antonio Martín Román nos invita a descubrir cómo los libros pueden convertirse en aliados para el bienestar emocional, la construcción de sentido y el desarrollo personal, abordando esta práctica desde la psicología social y la bibliotecología.
Este libro ofrece:
- Fundamentos teóricos sólidos que integran el conocimiento psicológico y bibliotecológico.
- Experiencias reales en cárceles, comunidades y grupos terapéuticos.
- Herramientas prácticas para aplicar la biblioterapia en distintos contextos.
Leer puede aumentar el bienestar de las personas, particularmente cuando se hace de manera guiada y propositiva.”
Adéntrate en estas páginas y descubre cómo la lectura puede convertirse en un puente entre disciplinas, personas y mundos internos, abriendo caminos de resiliencia y esperanza.
Biblioterapia como herramienta interdisciplinaria: un recorrido por su índice
El libro de Antonio Román propone una mirada integral sobre la biblioterapia como recurso terapéutico y social, organizado en cinco partes principales, además de reflexiones finales, referencias y anexos.
Introducción
El autor aclara que la biblioterapia no es autoayuda, sino un enfoque que combina lectura guiada, logoterapia y psicología social. Se plantea la lectura como un viaje transformador, con potencial para favorecer el bienestar y la construcción de sentido.
Primera parte: Antecedentes
En esta sección (pp. 26–77), se repasan los orígenes históricos de la biblioterapia, su evolución y las bases que cimentaron su desarrollo como disciplina.
Segunda parte: Conceptos fundamentales
Aquí (pp. 79–109), Román describe los principales enfoques teóricos que dialogan con la biblioterapia:
- Neurociencia: cómo la lectura impacta el cerebro.
- Existencialismo: vínculos con la logoterapia.
- Psicología cognitivo-conductual: estrategias de cambio a través de textos.
- Psicoanálisis: lectura como espacio de elaboración inconsciente.
- Logoterapia: lectura como herramienta de búsqueda de sentido.
Tercera parte: Bases académicas para el ejercicio de la biblioterapia
En estas páginas (pp. 111–122), el autor propone la incorporación de la biblioterapia en la práctica profesional de psicólogos sociales y licenciados en bibliotecología, destacando la importancia de incluirla como actividad de extensión universitaria.
Cuarta parte: Veinte años de investigación en contextos de encierro
Desde la p. 124, Román expone dos décadas de trabajo en cárceles, incluyendo:
- Tesis y proyectos sobre bibliotecas penitenciarias.
- El programa Libros para la Libertad.
- Una tesis doctoral sobre el sentido de la lectura para personas privadas de libertad.
- Estudios de caso internacionales y locales.
- La lectura como refugio espiritual y emocional en contextos adversos.
Quinta parte: Fundamentos prácticos de la biblioterapia
Esta última parte (pp. 162–305) ofrece herramientas para facilitar grupos de biblioterapia:
- Cómo delimitar objetivos terapéuticos.
- Seleccionar textos según el valor terapéutico.
- El rol del facilitador y la creación de grupos temáticos.
- Evaluar el impacto de las intervenciones.
- La incorporación de inteligencia artificial como apoyo al trabajo biblioterapéutico.
- Ejemplos prácticos: reinserción social, procesamiento del duelo, trabajo con la ansiedad, desarrollo de empatía en niños y conexión emocional en ancianos.
Reflexiones finales y anexos
En las páginas finales, Román ofrece una nueva definición de biblioterapia, basada en su experiencia interdisciplinaria, e incluye referencias bibliográficas y anexos para profundizar el estudio.