El bienestar en la cultura
Una mirada desde lo empírico y la episteme
Una mirada desde lo empírico y la episteme

La construcción del consenso científico

Tiempo de lectura: 15 minutos

Lectura preliminar

Se recomienda la lectura previa de la publicación: «Investigación posdoctoral sobre biblioterapia y el sentido de la vida« que está disponible en las siguientes versiones:

Cuando un científico se interroga acerca de un tema, lo primero que hará es buscar la respuesta en los libros especializados. El investigador sabe que esos libros son de una clase especial, es decir, pertenecen a una categoría exclusiva de saber riguroso y por lo tanto, pueden hallarse en la sección más especializada de ese saber. 

Esto le permitirá recoger la información disponible y averiguar el estado del arte en que se encuentra el área de estudio que este científico está indagando. Cuanto más específica sea su pregunta, menos cantidad de  libros especializados encontrará para hallar su respuesta. Inclusive es muy probable que no exista una sola respuesta sino varias. 

Supongamos que  el científico encontrará que la respuesta se encuentra dividida por dos escuelas de pensamiento diferentes, cada una con sus puntos de vista particulares, defendidos en favor de su propia idea o hipótesis con argumentos y posturas filosóficas suficientemente firmes en sus fundamentos. Digamos que se trata de la visión A y la visión B. 

De acuerdo con su parecer, el científico decide que la teoría correspondiente a la visión de A presenta algunas ventajas metodológicas, que le permiten diseñar un experimento con mayor facilidad y control de resultados en comparación con la teoría B. Entonces, procede a realizar una investigación experimental, consulta otros libros, digamos que tal vez respecto de cómo elaborar las variables independientes y codificarlas para realizar una publicación estadística o también, averigua qué dosis es la adecuada para suministrar de una determinada droga a un pequeño ratón de laboratorio.

Todas las consultas bibliográficas y averiguaciones, le permiten diseñar un experimento y obtener resultados rigurosos que podrán ser publicados y añadidos  a las fuentes especializadas de la ciencia, que estarán disponibles para otros investigadores futuros, con nuevas inquietudes.

De acuerdo con el ejemplo anterior la teoría A de ese saber especializado, tendrá un nuevo aporte, un dato más, que viene a estar representada por la tarea investigadora del científico que realizó las pruebas. A medida que más cantidad de investigadores aportan pruebas y datos respecto de la teoría A, es que ésta construirá un mayor consenso científico.

Esto es muy frecuente en el ámbito de las ciencias. Por ejemplo, en el siglo XVII había dos explicaciones sobre la esencia de la luz.

En base a estas dos teorías es que diferentes experimentos han sido realizados, tanto para defender una teoría como la otra. El fenómeno se comporta de acuerdo con tres características claras: la propagación rectilínea, la reflexión y la refracción.  

Lo interesante de este ejemplo, es que aún observando el mismo fenómeno es posible comprenderlo de ambas maneras sin faltar a la razón por ello.

En el ámbito de las ciencias sociales para complementar esta comprensión del inmenso oceano de conocimientos de la historia de la humanidad donde buscamos la información, recurrimos a Joe Black, un personaje de ficción que nos comenta:

Algo impensado, una noción, que surgió de las ciencias sociales terminaría aportando un saber a las ciencias físicas y en este caso concreto al problema del comportamiento de la luz: la presencia del observador modifica el objeto de estudio observado. Nacía la física cuántica como una nueva síntesis y respuesta al problema.  Es decir, por medio del postulado IV que afirma que cuando se lleva a cabo una medición de la posición de una partícula de luz su función de onda colapsa, lo cual permite ubicarla en las coordenadas de tiempo y espacio, dentro del campo de la materia.

«Concepto de la mecánica cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa”

Stephen Hawking

La física cuántica y todas  las demás ciencias actualmente se encuentran en la tarea de construir  un mayor consenso científico de sus teorías  a partir de nuevas aportaciones que son realizadas por los especialistas más cualificados. Es este ámbito del conocimiento científico con cuya actividad el que permite al ser humano dominar a la naturaleza, y en términos generales  vivir lo  mejor posible su existencia. Por continuar con el ejemplo, gracias a estas aportaciones respecto de la naturaleza de la luz, es que existen los láseres, las comunicaciones a distancia por internet, las resonancias magnéticas, entre otras.

El saber riguroso de un tema se construye por medio de un consenso científico que está basado  en la producción y experiencia de nuevos conocimientos que son generados por las investigaciones de los especialistas de ese tema. Con lo cual, el ámbito de la ciencia nos exige estar especializados y en constante actualización respecto de nuestro área de interés, para poder brindar un servicio técnico en aras de aportar a la cultura en la que ese investigador forma parte.

Delimitar el tema

Muchas veces una pregunta precisa es suficiente para ir correctamente en el sentido de la delimitación.

Por ejemplo ¿Cuáles fueron las causas de la disolución del  Tawantin suyu ( en quechua imperio Inca)? A partir de lo cual puede surgir otra pregunta más precisa como ¿Cuál fue el rol de las etnias descontentas en el derrocamiento y conquista de los soldados españoles sobre  Tawantin suyu? Y más aun ¿Cómo concretamente apoyaron a los españoles colonialistas las tribus Chachapoyas?

Existieron numerosas etnias en representadas por los Incas en toda la extensión de su dominio. Lo cual da lugar a una infinidad de temas específicos que pueden aportar una investigación antropológica y transdisciplinar a este respecto. Este ejemplo, ilustra el poder de las preguntas sistematizadas y la vastedad de lo desconocido.

El Dr. Antonio Román en el Museo del Santuario de Pachacamac. Distrito de Lurín, de la provincia de Lima, en el Perú.

En otros casos es posible encontrar un dilema en la bibliografía de referencia de manera explícita, y frente al cual, el científico social  desarrollar una investigación para aportar elementos en una dirección o en otra. En la historia social y política latinoamericana es frecuente este tipo de discusiones. El subcomandante Marcos ¿guerrillero del siglo XIX o del Siglo XXI?

La virgen de Guadalupe Guerrillera, en donde se conjugan elementos religiosos, profanos, políticos, históricos y culturales.

Los especialistas

Para la tarea de un científico social, que pretende construir consenso, es necesario recurrir a las fuentes más rigurosas de saber sistemático que son las que cumplen con ciertos requisitos previos de publicación. Los requisitos de una publicación científica procuran garantizar la confiabilidad de la investigación y dar cuenta de su  validez académica.

Los especialistas son los representantes de un saber acotado y delimitado, que han construido consenso científico a partir de sus investigaciones y que sirven como referentes que guían la búsqueda de la información y que es muy útil a la investigación social en función de poder nuclear nuevas aportaciones con nuevas pruebas.

Existen especialistas en diversas materias de estudio. Por ejemplo la Arqueoastronomía es una rama del saber que intenta comprender cómo las antiguas civilizaciones entendían la astronomía. Montero Garcia, David Wood, y Galindo Trejo son especialistas en esta área, y han realizado una publicación científica respecto del Castillo de Chichén Itzá en la que se manifiestan a favor de una teoría  del simbolismo religioso en la cosmovisión Maya a partir de sus observaciones y aportaciones del  paso cenital del sol sobre dicha arquitectura.

El Dr. Antonio Román en el templo de Kukulkán, es un edificio prehispánico ubicado en la península de Yucatán, en el actual estado del mismo nombre. Mexico

En 1988 la Unesco declaró la ciudad maya de Chichén Itzá como Patrimonio de la Humanidad. Esto es a su vez el producto de un consenso muy complejo en el que se convoca a un comité donde hay representantes de todos los continentes.

Son científicos sociales provenientes  de  21 países seleccionados de una base rotativa de más de 163 países. Se reúnen en una ciudad (siempre distinta cada 4 años) durante 10 días y se elevan los informes para confeccionar las publicaciones correspondientes.

Estudios de revisión

Los estudios de revisión en ciencias sociales se aproximan a esta idea de poder reunir las principales ideas y teorías de los especialistas de un área de estudio social o de varias, con la finalidad de construir consenso científico. A partir de lo cual, facilitan la tarea  de toma de decisiones   de determinados procedimientos técnicos de intervención psicosocial. El modelo se ha tomado de las ciencias médicas.

Al respecto de los estudios de revisión Ferreyra escribe:

Entre otras, has indicado una intervención quirúrgica a un paciente con enfermedad de tres vasos, tuviste que decidir si se fibrinolizaba o se trasladaba a tu centro para angioplastia primaria a un paciente de 82 años con infarto inferior de 70 min de duración, y en consultas externas decidiste anticoagular a una paciente con fibrilación auricular.«

Ferreyra

Aunque estás razonablemente convencido de que tus decisiones se basaron en la mejor evidencia disponible, la duda te asalta. ¿Se habrá publicado algún estudio que ponga en cuestión mis decisiones?, ¿diferentes estudios sobre la misma intervención pueden discrepar en los resultados? Lo cierto es que en los últimos meses no has tenido mucho tiempo para leer. Te das cuenta de que para despejar tus dudas necesitas rápidamente una síntesis concisa, actualizada y rigurosa sobre la mejor evidencia disponible en las decisiones que tuviste que tomar. Dicho de otra manera, necesitas una revisión sistemática”.

Las revisiones sistemáticas garantizan con mayor firmeza la toma de decisiones y por ello la calidad y especificidad del tema resultan harto importantes.

Si en un estudio de revisión el tema no está suficientemente acotado y bien delimitado, tal vez no pueda aportar lo necesario para basar una decisión de intervención adecuadamente. Entonces delimitar bien el tema se vuelve una tarea imprescindible.

Un consejo acertado es investigar un tema respecto del cual  ya se posea un suficiente conocimiento. De acuerdo con esto, resulta útil para quien se inicia en la tarea posdoctoral del estudio de revisión,  partir de lo conocido. En este sentido puede serle de gran ayuda elegir aspectos de su trabajo de tesis doctoral que por su especificidad  sirva como elemento disparador.

El procedimiento indicado para quienes aún no tienen un tema de acuerdo con lo dicho sería re leer su trabajo de tesis con una mirada diferente, intentando rescatar de los conceptos con los cuales se está más familiarizado, aquellos contenidos que podrían suscitar una mayor profundización. Pero lo importante es que estos conceptos puedan ya estar identificados como pertenecientes a una línea de pensamiento, a una escuela o a una teoría en particular.

Por ejemplo, si yo investigo la depresión, quizás el término sea demasiado abarcativo y no se identifique con ninguna línea. Pero si investigo neurosis noógena, de la cual la depresión es un subproducto, ya me estoy alineando con la mirada de la escuela vienesa de psicoterapia llamada logoterapia. Entonces, voy a poder ajustar mi mirada para dar con textos donde precisamente ese concepto sea la clave para articular mi trabajo de revisión.

Cuando estamos familiarizados con los conceptos sólo debemos buscar las palabras claves. Esto facilita la lectura de los resúmenes. Porque hablamos en el mismo idioma con esos autores.

En la especificidad del tema, que pretendemos desarrollar debe encontrarse también la originalidad. Esto nos posibilita construir consenso con un número suficiente de pensadores originales como nosotros que estamos trabajando el mismo tema.

Por ello resulta una de las misiones del texto a producir que pueda cumplir con los 3 requisitos o las 3 C.

La elección del tema

Al cotejar  los resultados del material reunido de acuerdo con el tema correctamente delimitado, se obtiene un trabajo de síntesis capaz de quedar a disposición de la ciencia.

Cuando se recurre al trabajo de tesis doctoral como fuente de inspiración en la elección del tema, conviene hacerlo siguiendo el consejo de Balza Laya.

Balza Laya en pensar la investigación posdoctoral desde una perspectiva transcompleja apunta:

«Un investigador, en cualquier campo del conocimiento, pero de modo especial en las Ciencias Sociales, y en el nivel postdoctoral, debe ser un interrogador permanente, un pensador de la realidad con potencialidad heurística y creatividad para movilizarse a través de cinco grandes portales de la interrogación humana en la búsqueda de la verdad. Tales portales son: la lectura para aproximarse a los ejes temáticos del conocimiento, la imaginación creadora, la curiosidad, la criticidad y la libertad de pensamiento (pág.12).»

Balza Laya

Frente a la diversidad de paradigmas, y puntos de vista el científico social debe particularizar su campo de saber de forma tal que pueda asumirlo transdisciplinarmente, pero fortaleciendo una teoría social por encima de otras, a partir de reunir la  evidencia correspondiente, alineada con un cierto consenso científico.

Lo transdisciplinar en el ámbito de la cultura exige un bagaje cultural extenso para poder trazar recorridos cargados de originalidad y nuevas perspectivas. Aportar a la construcción de un marco teórico convocando distintas disciplinas no es tarea sencilla. Imaginemos que un científico tiene interés en la vida social, política y religiosa de los pueblos precolombinos. Un aporte bien específico podría tener que ver con un estudio antropológico del trueque en las civilizaciones pre hispánicas de México  a partir de las pinturas de Diego Rivera.

Existen una diversidad de murales pintados por Diego Rivera en el Palacio Nacional. El contenido muralista de este artista está ligado a diversos escenarios políticos, religiosos y sociales de la cultura mexicana.

La elección del tema correcta está asociada con la familiaridad de los conceptos de parte del investigador, y la adecuación de su búsqueda dependerá del dominio que tenga de los términos claves.

Por ejemplo, buscar el efecto placebo, implica encontrarse con un consenso demasiado amplio para sostener una correcta delimitación, lo cual escapa a los límites de una revisión científica. En cambio, al utilizar el concepto de efecto nocebo por magia vudú suscita una mayor precisión, y facilita  reunir un grupo muy acotado de investigaciones que se han desarrollado precisamente esa línea.

El objetivo en el trabajo posdoctoral del Dr. Román, fue efectuar un riguroso estudio metaanalítico respecto de los efectos psicosociales de la Biblioterapia en comunidades vulnerables, para poder determinar con mayor precisión y eficacia los modelos más competentes a utilizar para extrapolar los resultados obtenidos en la investigación a ámbitos de emergencia psicosocial y comunitaria.

Con este ejemplo además se evidencia  una finalidad, la de demostrar la importancia del uso de la técnica de la  biblioterapia en comunidades vulnerables, este es un ejemplo  claro y concreto de originilidad y delimitación adecuadas.

Por otra parte lo más específico y lo más original facilita la divulgación en cuanto a participación en congresos y exposiciones. Lo cual posibilita y acelera el rol de divulgador adherido a la tarea investigativa.

Congreso del Mercosur en provincia de Misiones, VI Encuentro de bibliotecas y bibliotecarios del Mercosur conferencia sobre “Resignificación del Sentido De La Vida  por medio de la lectura en contexto de encierro. La biblioterapia como recurso terapéutico de la logoterapia”

Lo escaso en economía justifica lo valioso. Además de diferenciar al investigador y asociarlo con su especificidad.  Posibilita encontrar fácilmente otros investigadores en todo el mundo con el mismo tema. 

Por ejemplo, los Manuscritos del Mar Muerto (o Rollos del Mar Muerto o manuscritos de Nag Hammadi) constituyen el más grande descubrimiento de textos antiguos de la Edad Contemporánea. Fueron escritos en copto.  Hallar al menos diez investigadores de copto en el mundo puede ser todo un logro. Pero ellos, que son de diferentes partes del mundo, y muy probablemente no lleguen ni a diez, sí que se conocen entre sí.

Es un ejemplo extremo que ilustra la importancia de la especificidad. Una vez que un grupo de científicos se identifica como un consenso respecto de un tema, lo más frecuente es que ocurran las citaciones cruzadas.

En donde comienza a verse  un reconocimiento entre pares y, lo más importante se facilita el poder ampliar junto a este grupo de científicos la producción de saberes, ya sea desde la profundización del marco teórico o  del objeto de estudio, etc.  En el caso del copto, un aporte pequeño puede hacer una gran diferencia.

Entonces y a partir de allí, no hace falta recalcar la importancia de la correcta delimitación del tema, que promueve además a  crear redes de contactos y vínculos entre expertos de la misma línea de investigación, y ayuda enriquecer el intercambio.  Esto perfila aún más la autoridad que  va construyendo el aspirante a posdoctor en el tema que está desarrollando.

Podemos afirmar que la tarea del posdoctor no es sólo realizar un estudio de revisión, sino que además debe integrarse en la comunidad científica y esto no se logra solo con un trabajo, sino con relaciones  concretas. En este sentido importa y mucho el tema a delimitar, teniendo en cuenta que el mismo, por su originalidad y especificidad, trasciende los límites políticos y nacionales, pero fundamentalmente permite ampliar dentro de parámetros científicos nuevas miradas muy cercanas entre sí para dar cuenta de algún aspecto del fenómeno, fundamentalmente a través de la discusión.

Existe mucha bibliografía respecto del apartado “discusión”  de los estudios de revisión. Ya que tratándose de un elemento clave de la producción científica, su correcta elaboración no es un tema menor.  Schmalbalch y  Alzate apuntan algunos elementos imprescindibles de toda discusión:

Una interpretación de los resultados encontrados en el estudio: El sentido de este inciso es poder transmitir el valor práctico, o teórico que debe reunir la interpretación.

  • Una reflexión de la implicancia de esos resultados: De este apartado se desprende cuan atractivo resulta poder emitir alguna sugerencia concreta en función de todo el estudio realizado con el análisis de los resultados.
  • Unos parámetros donde puedan verse reflejados las limitaciones del estudio: Sin este ítem el documento perdería cierto tono de objetividad, a sabiendas de que  toda investigación tiene su grado de complejidad. Resulta más útil al lector que el investigador evidencie tales limitaciones  y en función de las mismas marque el rumbo preciso para justificar su interpretación de un modo más razonable y ajustado al objeto del estudio.

Es realmente muy importante no ocultar ningún tipo de información pertinente, porque la finalidad de los estudios de revisión está asociada con criterios de aplicabilidad en temas diversos y muchas veces muy delicados.

El científico social debe atenerse a ser claro en la transmisión de sus conclusiones, elaborando un documento que resuma las pruebas que respaldan sus evidencias. Sin dejar de transmitir la concordancia o no  de sus resultados con las publicaciones previas.

 Román lo expresa así en su trabajo posdoctoral:

«La totalidad de los estudios revisados en este trabajo aportan evidencias acerca de la eficacia de la Biblioterapia como recurso terapéutico para encontrar el sentido de la vida a comunidades vulnerables.»

Dr. Antonio Martín Román

En este ejemplo podemos además identificar claramente los conceptos claves, y el recorte propuesto. Ambos deben reflejarse lisa y llanamente en el trabajo.

Conclusión

Se ha expuesto cómo construir consenso en la comunidad académica a partir de la elección y delimitación del tema de un área del saber que prexiste como tal dentro del marco de referencia del investigador social. 

De esta manera se edifica un rol social aparejado con la tarea propiamente investigativa. Este nuevo rol apunta a crear nuevos lazos sociales y redes de contacto con otros expertos de un saber rigoroso con la finalidad de continuar contribuyendo a la comunidad en general a través del ejercicio científico en particular.

A partir de la consulta bibliográfica comienza una aventura que va a transitarse asimilando el conocimiento, la experiencia de muchos científicos sociales pertenecientes a un paradigma.

Se trata de una aventura de exploración en un área bien delimitada para producir un aporte con  la metodología el Método prisma. De esta manera se construye el consenso científico y se ingresa  a las bases de datos  más rigurosas y académicas, donde serán especialmente valorados por otro científico aventurero, de acuerdo con sus saberes previos y su interés particular, para construir más o menos consenso y finalmente dar curso al progeso del mundo de la cultura en la que estamos inmersos.

Einstein dijo alguna vez:

“Somos como un niño pequeño entrando en una enorme biblioteca llena de libros en idiomas diferentes. El niño sabe que alguien ha escrito esos libros. No sabe cómo. No entiende los idiomas en los que están escritos. El niño sospecha vagamente la existencia de una ordenación de los libros pero no sabe cuál es”

Albert Einstein

Miscelánea

Hay un generador automático de Normas APA:

Allí hay una opción que se llama generador. Hay un generador automático de Normas APA. Ante cualquier duda, simplemente es posible escribir en el buscador especializado del enlace.

Para armar las tablas  se recomienda  utilizar las tablas prediseñadas y sugeridas por la casa de estudio a la que pertenece el científico social. Es muy frecuente que las instituciones brinden ese tipo de herramientas.

Una advertencia frecuente es que el equipo constituido por el investigador social y sus docentes evaluadores, posean un mismo sistema operativo. A veces si no hay compatibilidad de sistema operativo, los documentos enviados pueden alterarse al ser recibidos por un ordenador con un software de un proveedor diferente.

En todo caso, está siempre justificado pedir auxilio en la confección de cuadros y tablas que requieren de un cierto nivel de elaboración. Muchas veces este auxilio puede ser asistido por personal de la institución altamente cualificado y en otros casos, un profesional capacitado puede resolverlo sin mayores inconvenientes o brindar la ayuda correspondiente.

La elección del idioma trae algunas complejidades propias tales como las diferencias en cuanto a la nomenclatura de los conceptos claves. Por ejemplo no es lo mismo el concepto de ego para la psicología de habla hispana que su traducción al inglés y su acepción más corrientemente utilizada por las psicologías inglesas, que suelen traducir ego como «self» o como «yo».

Una sugerencia no menor para todo aspirante a un posdoctorado es que recuerde vivir   equilibradamente e ir avanzando sistemáticamente sin descuidar disfrutar de los placeres cotidianos de la existencia.

Dr. Antonio Román

Referencias

  • Schmalbalch J, Alzate A (2011) Cómo elaborar la discusión de un artículo científico. Cra. 30 No. 45-03, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Volumen 25 – No. 1.
  • Balza Laya (2009):pensar la investigación postdoctoral desde una perspectiva transcompleja Investigación y Postgrado, Vol. 24 Nº 3. 2009 (pp. 45-66)
  • Morin, E. (2003). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Gedisa.
  • González, I, F.  Urrútia G. Coello, P,A. (2020) Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Revista Española de Cardiología. DOI: 10.1016/j.recesp.2011.03.029. Disponible en https://www.revespcardiol.org/es-revisiones-sistematicas-metaanalisis-bases-conceptuales-articulo-S0300893211004507
  • Einsten A. (2000) Mis creencias.Elaleph.com Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/mis_creencias.pdf
  • Kaku, M. (2005) El universo de Einsten: cómo la visión de Albert Einstein transformó nuestra manera de comprender el espacio y el tiempo. Ed Antoni Bosch. España.
  • Sitio web www.culturacolectiva.com https://culturacolectiva.com/cine/frases-de-joe-black-para-creer-en-el-amor-despues-de-la-muerte
  • Montiel Perez H. (2014) temas selectos de la física 2. Grupo editorial Patria. Méjico.
  • Benyakar, M. (2006). Lo disruptivo. Buenos Aires: Biblos.
  • Ardila, R. (2004). La Psicología Latinoamericana: El Primer medio Siglo. Rev. Interamericana de Psicología, Vol.38, N°2, 317-322.
  • Moscovici, S. (2008). Psicología social, I. Buenos. Aires: Paidós.
  • Diamant, A & otros. (2005). Fuerzas Concurrentes en la conformación de la identidad profesional de los psicólogos. XIII Anuario de Investigaciones de la facultad de psicología, UBA Buenos Aires, Vol. XIII, 137-145.
  • Braunstein, M., Pasternac, G., Benedito, F. & Saal, F. (2003). Psicología: ideología y ciencia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores
  • Bunge. La ciencia. Su método y filosofía.  Ed de bolsillo. Buenos Aires.
  • Sitio web made for minds( hecho para las mentes) –https://www.dw.com/es/c%C3%B3mo-se-convierte-un-lugar-en-patrimonio-mundial-de-la-unesco/a-39101823
  • Montero García, Arturo; Galindo Trejo, Jesús; Wood Cano, David (2014). «El Castillo de Chichén Itzá». Arqueología Mexicana (México: Editorial Raíces) XXI (127): 80-85. ISSN 0188-8218
  • Sitio web de mx.(2016) El muralismo de Diego Rivera y su importancia en el pueblo mexicano. Disponible en https://masdemx.com/2016/05/el-muralismo-de-diego-rivera-y-su-importancia-en-el-pueblo-mexicano/
  • Gómez Suárez, A. (2003)Movilización política indígena en las selvas latinoamericanas: los tawahka de la mosquita centroamericana. P y V Ed. Mexico. ISBN 970-722-186-0

Cómo citar este artículo

Román, A. (2020). La construcción del consenso científico [Día Mes, Año de la consulta on line] https://antonioroman.info/la-construccion-del-consenso-cientifico/