El bienestar en la cultura
Una mirada desde lo empírico y la episteme
Una mirada desde lo empírico y la episteme

Biblioterapia y su valoración por expertos en Logoterapia

Tiempo de lectura: 14 minutos

No es posible pensar en un proceso de evolución y civilización  en el ser humano sin el desarrollo de la lectura. La humanidad debe tanto el disfrute como el goce estético, a las obras de la literatura universal. Pero además, la literatura posee un valor terapéutico para las psicoterapias humanistas y existenciales las cuales han indagado acerca de los efectos que esta produce en la búsqueda del sentido de la vida. A partir de estas ideas, Roman (2020) realizó una revisión de la literatura disponible hasta la fecha en las bases de datos REDIB, DOAJ, Redalyc, SciELO, Dialnet y Portal Regional en Salud Organización Panamericana de la Salud. La totalidad de los estudios revisados en este trabajo aportan evidencias acerca de la eficacia de la Biblioterapia como recurso terapéutico para encontrar el sentido de la vida a comunidades vulnerables. Encontró que la utilización de la lectura como recurso terapéutico requiere precisión y conocimientos para su óptima implementación; es necesario seguir unos pasos y una metodología adecuada, por lo que es imprescindible una adecuada formación para conseguir los efectos beneficiosos que se esperan de una intervención con Biblioterapia, como son: reducir la ansiedad y el estrés, mejorar la salud psicosocial, mejorar el bienestar y la calidad de vida y superar la frustración existencial que conduce a una neurosis noógena.

RESUMEN

Dr. Antonio Román - Tribunal en la Defensa de la Tesis Doctoral
Tribunal en la Defensa de la Tesis Doctoral de Antonio Román. De izquierda a derecha] Dr. Alberto Rodríguez BLANCO (Presidente Comité Académico); Dra. Analía Verónica LOZADA (Jurado); Lic. Antonio Martín ROMÁN (doctorando) ; Dr. Oscar Ricardo ORO (Tutor); Dra. Analía VÁZQUEZ (Jurado); Dr. Rodolfo LOMBARDO (Jurado) y Dr. Hernán Eduardo LANOSA (Jurado)

La lectura como método logoterapéutico

Román (2019) intenta promover un Proyecto de Ley de Bibliotecas Penitenciarias en el cual se pretenden consolidar los derechos humanos de los reclusos en relación al acceso a la información y se destaca la importancia del bibliotecario como profesional idóneo para facilitar una experiencia con la lectura mucho más provechosa.

En su trabajo de investigación doctoral “imaginarios sociales de exreclusos sobre la lectura y el sentido de la vida”   afirma que los libros en prisión contribuyen y ayudan a aliviar la pena, la ansiedad y la insatisfacción de los internos, además de que estimulan su creatividad e imaginación, siendo apreciado el material de lectura desde principios del siglo XX como un instrumento común de rehabilitación.

Por lo tanto, las bibliotecas penitenciarias tienen la función principal de asegurarles a los reclusos el derecho a determinados materiales didácticos, fomentando y ejercitando su contacto con la lectura.

En una entrevista le dije a la Dra. Veronica Losada:

“Decidí enfocar mi investigación en la Biblioterapia en un espacio como el carcelario y rescatar la dimensión humana tanto de las personas encarceladas como de los exreclusos, partiendo de la hipótesis de que la lectura incide positivamente en el proceso de reinserción social de los exreclusos, así como en el imaginario social que tienen del sentido de la vida. Y si bien la reinserción social de los exreclusos es un proceso complejo y en el que intervienen múltiples factores, la falta de sentido de la propia existencia en estos casos parece ser uno de sus problemas principales, que no debe ser considerado, según Frankl, como una patología, sino como un fenómeno humano esencial que conduce a la frustración existencial”

Dr. Antonio Román

Respecto de este trabajo de investigación los especialistas más destacados en Logoterapia o en investigación en psicología de la Argentina han emitido sus juicios de valor y su aprobación destacando la importante intervención realizada por Román (2019) en el ámbito carcelario

“Este trabajo permite ver precisamente hasta donde puede un preso que lee modificar su conducta que es uno de los pocos elementos que traen de modificación. Porque en la cárcel la sansión y el estar detenido implican un paréntesis en la vida, no le agrega nada, lo que le puede agregar algo en todo caso es una biblioteca, le puede permitir otras perspectivas a un costo muy económico y algo que solamente pasa por la voluntad del preso. Que el preso se dé cuenta de la situación que está y que la vida le está permitiendo una nueva inserción de conocimientos y que lo puede beneficiar.”

Dr. Oscar R. Oro (Presidente de la Fundacion Argentina de Logoterapia)

Por otra parte, la propia situación de encierro y de sentirse en un sitio marginado, ignorado, y a la deriva, es decir, en una suerte de “no lugar”, instala en el preso una constante incertidumbre que le complejiza su contacto con la lectura y con diversas actividades culturales. Esto teniendo en cuenta que en toda lectura la experiencia estética otorga un rasgo esencial a la salud psíquica del lector. Martinez (2014) nos señala que pensadores de la talla de May o Frankl, quienes han posibilitado pensar al existencialismo desde la  psicología “nunca menoscaban el valor de la literatura para lograr la salud mental de la población”.

“Este es un trabajo donde la logoterapia no había ocupado un lugar, bien frankl, tenia como punto importante de sus teorías la auto biblioterapia, nunca había sido llevado a cabo, en una situación como una cárcel, tanto en las cárceles de la argentina como en la india, donde el licenciado pudo cotejar, lo que se hacía en otras cárceles con los presos y el acceso a la lectura”

Dr. Oscar R. Oro (Presidente de la Fundacion Argentina de Logoterapia)

Los Psicólogos existencialistas defienden el enfoque centrado en la libertad de elegir que tienen las personas por encima de cualquier tipo de determinismo: sea el inconsciente, la biología genética, las estructuras socio-históricas, etc. Resaltan la importancia de la  responsabilidad, y por eso mismo dan valor al crecimiento intelecto-afectivo de la persona, y de todo lo que pudiera engrosar el tono de sus recursos psíquicos y sociales, justamente es allí, donde la literatura parece responder respecto de su potencial transformador, promotor de la salud biopsicosocial.

No siendo menor que en estas Instituciones Totales predominan determinados prejuicios (tanto de los mismos presos como de gran parte de la sociedad que no piensa que los detenidos tengan que ampliar sus conocimientos y su potencial) lo cual, son estos imaginarios que operan en el psiquismo de los reclusos y obstaculizan su autoestima en relación con su potencial de desarrollo cognitivo/intelectual.

“Es evidente que el acceso a la lectura carcelaria es algo bastante nuevo, nunca se le había llevado el apunte es uno de los aspectos que si se quiere es económico porque dotar a la cárcel de una biblioteca no es ninguna inversión, pero los beneficios que se obtienen son muy grandes y esto es lo que abre a mi modo de ver este trabajo, abre esta posibilidad de implementar en otras cárceles en otros países. Qué distinto es que la persona pueda leer un libro a dotarla de computadoras por ejemplo, porque en el mundo consumista que vivimos, probablemente se prefiera dotar a una cárcel con computadoras, cuando una biblioteca posiblemente otorgue mayores beneficios. “

Dr. Oscar R. Oro (Presidente de la Fundacion Argentina de Logoterapia)

En toda lectura la experiencia estética otorga un rasgo esencial a la salud psíquica del lector. Martinez (2014) nos señala que pensadores de la talla de May o Frankl, quienes han posibilitado pensar al existencialismo desde la  psicología “nunca menoscaban el valor de la literatura para lograr la salud mental de la población”. La lectura alivia, tranquiliza, estimula, favorece el desarrollo de la imaginación a la vez que promueve la sanación de aspectos psíquicos que en muchas veces de ningún otro modo tendrían lugar o forma de suceder.

“Román marcó los lineamientos de la logoterapia a lo social, es algo que la logoterapia esta´ en deuda, a pesar de que Frankl basó su antropología en que la persona es un ser psicofísico socio espiritual.  Personalmente, después de muchos años transitando el hermoso camino de la logoterapia, llegué a la conclusión de que la logoterapia no se puede quedar solamente en lo intelectual, la logoterapia hay que bajarla a la realidad cotidiana, y la realidad de un detenido de una cárcel es una realidad donde lo fundamental son los condicionamientos de todo tipo que sufre.”

Dr. Rodolfo Lombardo (Vice Presidente de la Fundación Argentina de Logoterapia)

Asimismo, esta resocialización, amparada por la actual legislación penitenciaria, ha sido resultado de corrientes intelectuales penales surgidas en el siglo XIX que argumentan que la educación e instrucción en el medio penitenciario constituye uno de los elementos fundamentales resocializadores. Frankl (2012) ha insistido en  utilizar la literatura como Biblioterapia, valorando la capacidad de lucha del ser humano. Planteó en 1975 la posibilidad de sanación a través de la lectura, por medio de toda letra escrita, lo que dio lugar al método llamado “Biblioterapia”.

Con su  concepto de Logoterapia,  que es la terapia de la búsqueda del sentido, da cuenta de que  existe la posibilidad de otorgar significados a la existencia que puedan ser sostenedores y amparar al hombre frente a las vicisitudes del camino.  Con un libro adecuado en el momento justo, se busca consolidar una nueva actitud positiva ante la vida, transformando una “tragedia humana en triunfo” (Frankl, 1993). 

Los libros en prisión, de acuerdo con Román (2019) contribuyen y ayudan a aliviar la pena, la ansiedad y la insatisfacción de los internos, además de que estimulan su creatividad e imaginación, siendo apreciado el material de lectura desde principios del siglo XX como un instrumento común de rehabilitación.

“no es sencillo trabajar en un medio carcelario, muy distinto es trabajar detrás de un escritorio escuchando trastornos padecimientos de una persona que viene pidiendo ayuda. El doctorando no esperó a que le pidieran ayuda, él dio ayuda a un necesitado, y eso es lo que Víctor Frankl, creador de la logoterapia hizo. No se enfocó tanto en lo terapéutico sino en tratar de prevenir otros trastornos mentales más graves, es por eso que se ubicó más en los trastornos existenciales, y estar en una cárcel es un trastorno existencial. Quiero celebrar y felicitar por su trabajo intelectual y su trabajo humano”.

“no es sencillo trabajar en un medio carcelario, muy distinto es trabajar detrás de un escritorio escuchando trastornos padecimientos de una persona que viene pidiendo ayuda. El doctorando no esperó a que le pidieran ayuda, él dio ayuda a un necesitado, y eso es lo que Víctor Frankl, creador de la logoterapia hizo. No se enfocó tanto en lo terapéutico sino en tratar de prevenir otros trastornos mentales más graves, es por eso que se ubicó más en los trastornos existenciales, y estar en una cárcel es un trastorno existencial. Quiero celebrar y felicitar por su trabajo intelectual y su trabajo humano”.

Dr. Rodolfo Lombardo (Vice Presidente de la Fundación Argentina de Logoterapia)

La biblioterapia se utiliza para “curar” y “sanar”;  es decir, un proceso que se realiza de “afuera hacia adentro”-curar- porque se trata  de  una  lectura  guiada  y  con  recursos  especialmente  elegidos  por  el  terapeuta,   pero  también  es  un  proceso  de  “adentro  hacia  afuera”  -sanar-  porque  es  el  propio  individuo quien internaliza y moviliza los efectos de la lectura (Román 2019)

“Pensaba en esta actividad intra y extra muros, lo que dijo un detenido, no pensamos tanto que estamos entre rejas como un grado de superación, no  como una disociación, y tu colega de la india dijo que haces terapia a través de los libros. Esto es la psicolectura, la biblioterapia que vos planteas”

Dra. Analía Losada (Vice Decana Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, Universidad de Flores)

Historias breves del siglo XX  sobre la vitalidad de la lectura y el sentido de la vida

Román (2019) en su tesis Imaginarios sociales de exreclusos sobre la lectura y el sentido de la vida da cuenta dentro de la historia reciente del nazismo, que se pueden encontrar diversos casos que relacionan la importancia de la lectura como aspecto vital incluso para la supervivencia.

Destaca un dato interesante de mencionar: el director de la biblioteca de Terezin, escribe un libro, Psicología en el campo de concentración de Terezin que habla del papel que jugó la biblioteca en ese campo, el único campo autorizado por el gobierno nazi, para tener una biblioteca(que solo estaba sujeto a la propaganda nazi) Al respecto Viktor Frankl relata que:

“sucedió en el ghetto a la mañana siguiente que tenían que partir un transporte con 1000 jóvenes de Theresienstadt destinados a Auschwitz. Cuando llegó la mañana se advirtió que la biblioteca del ghetto había sido saqueada. Cada uno de los muchachos (que estaban destinados a morir en el campo de concentración) se había apoderado de un par de libros de su poeta o novelista o científico favoritos y había ocultado los libros en la mochila”.

Viktor Frankl

Otra anécdota  importante con Viktor Frankl y la biblioterapia : tiene que ver con Aaron Mitchel un condenado a muerte en la cámara de gas de San Francisco. En la prisión de San Quintín el director invitó a Frankl a decir unas palabras o contener a este negro, condenado a muerte por el asesinato de un policía. En ese diálogo, Frankl dice que sugiere este libro, La muerte de Ivan Ilich, de Leon Tolstoy. Y este hombre da una conferencia poco antes de su ejecución, a un periódico local, donde expresa que el mensaje de Tolstoi lo había afectado, Viktor Frankl lo recopila en otras publicaciones y libros.

Relata sobre otra  biblioteca, que la llevó adelante, un español llamado Juan Tarragó, este español estaba preso en la cárcel de Mauthausen, con una voluntad enorme y un gran sentido humanista, en connivencia con un grupo de compañeros, utilizó ardiles para en el momento de la requisa, cuando las personas que ingresaron al campo de todas sus pertenencias fueron despojadas, restar los libros, establecer una línea de pase de mano, para llevarlos a una choza donde estaban escondidos, esos libros, la instalación de esta biblioteca, con todo el beneficio de la resiliencia que significó para quienes pudieron acceder a estos libros como este, La Cartuja de Parma, que es un libro particularmente interesante desde el punto de vista psicológico, mencionado por uno de los supervivientes del campamento, agradecido a este Sr. Juan Tarragó.

El mero hecho de haber transgredido las reglas del régimen, afirma Román (2019) en estas circunstancias, le habría costado la vida,a él  y a sus compañeros, destacando lo vital que puede ser un libro para un prisionero.

Tendencias en Biblioterapias existenciales y sentido de la vida en grupos vulnerables

En relación a al sentido de la lectura y sus implicaciones en el sentido de vida, es posible mencionar algunos trabajos recientes, en donde diferentes autores proponen puntualmente la biblioterapia, siguiendo los fundamentos de la Psicología existencialista, y/o Logoterapia.

Bardají (2016) en su artículo Cómo afrontar la pérdida con Proust: un apunte de biblioterapia, da cuenta de que el conocimiento del ser humano basado en el comportamiento,es sólo un enfoque posible de la psicología contemporánea, existen otros que pueden ofrecer los libros en donde hay registro de: Sabiduría.

La lectura en sus implicaciones con el sentido de la vida en su rama más clínica es actualmente utilizada de diversas maneras por ejemplo Kroeff y Reverté(2007) han creado un dispositivo en el cual dan  utilidad a frases tomadas de libros para abordar situaciones de duelo en grupos psicoterapéuticos conformado por personas que han quedado recientemente viudas.

Román (2019) en su tesis Imaginarios sociales de exreclusos sobre la lectura y el sentido de la vida presenta, a su vez,  otros episodios recogidos en su investigación respecto del sentido de la vida relacionado con la lectura.

En esta ocasión sobre la figura de Nelson Mandela, quien con 27 años privados de libertad, 17 de los cuales se encontraban en Robben Island, el bibliotecario de esa prisión, amigo de Nelson Mandela  dijo que en la época del Apartheid, Mandela camufló las obras completas de Shakespeare en una Biblia, porque estaban prohibidas en ese momento. El bibliotecario, en esta historia, afirma que en ese mismo libro, que pasaba de mano en mano entre los prisioneros, comenzaron a escribirse anotaciones y opiniones respecto del texto: “Me di cuenta de que se trataba de mucho más que una simple firma en un libro, pensaban en Shakespeare, leían a Shakespeare, se llenaban de este pensamiento y unían la resonancia de sus obras con su propia lucha”

No es menor la anécdota, considerando además que todos estos reclusos eran prisioneros políticos, es decir, encarcelados por su ideología, sin ningún otro crimen más que pensar de una forma diferente.

Por si fuera poco Mandela, en esa misma prisión de Robben Island  escribió, también por supuesto clandestinamente, “Un largo camino hacia la libertad”, uno de los libros que se encontraría entre los más vendidos y en el cual a modo de autobiografía el líder Sudafricano inspiró de puño y letra a cientos de miles de personas.

Roman (2019) incluye en su trabajo de investigación que como director del programa Libros para la Libertad del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, pudo tomar registro de un caso menor en relevancia pública comparado al de Mandela, pero no en cuanto al ejemplo de lo que puede suscitar la biblioterapia. Se trata de un hombre, que sería un paradigma de la reintegración social en Argentina, Sosa, a quien conoció del año 86, cuando trabajaba como voluntario en la prisión del Devoto, y quien en el año 91 fue el primer recluso que se recibió de abogado dentro de la cárcel.

Además, en 1993 fue indultado y desde ese año trabajó en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el área de Dirección de Política Penal, luego se jubiló, sin embargo, es importante subrayar  el decreto de su indulto, allí se aclaraba que tenía dos sentencias por un total de 21 años, que se redujeron a 20, por delitos muy graves, coautor del delito de robo, agravado con muerte, delito de robo en lugar poblado, pandilla y robo reiterado, tres robos, robo reiterado, tres hechos, fraude reiterado, dos hechos, todos en contienda real entre sí.

Los antecedentes que precedieron al Doctor Sosa, fueron realmente muy negativos, sin embargo, el proceso educativo que recibió dentro del sistema penitenciario: primero terminando la escuela primaria, luego la secundaria, y luego la universidad, trabajando en la biblioteca, integrándose al mundo laboral legal, haciendo un trabajo a favor de personas en situación de vulnerabilidad dentro de la dirección de la política criminal, formando una familia y retirándose sin haber reincidido nunca, es un claro ejemplo de cómo opera realmente la cultura, en las personas cuando tienen la oportunidad y la voluntad de querer desarrollarse (Roman 2019).

Del Río(2011) trabaja su propio dispositivo de lectura destinado a grupos de tercera edad para favorecer el contacto con el sentido de la vida: La vejez es una etapa en donde el hombre continúa desarrollándose, sigue vivo el deseo de encontrarle sentido a su vida, de encontrar el “para que” de su vida.

Cuadro presentado por Antonio Román en su defensa de Tesis Doctoral incluyendo la Lectura como una actividad de impacto social

Palabras finales

“De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso, es sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación”

Jorge Luis Borges

La  biblioterapia,  como  recurso  terapéutico,  puede  ser  abordado,  por la psicología existencialista, desde allí ofrece al terapeuta la posibilidad de facilitar y proporcionar un recurso  -el libro, la lectura- que no es invasivo y que puede provocar situaciones que puedan  servir a la finalidad de crecimiento personal. En este sentido, su campo de aplicabilidad trasciende el uso personal y permite instalarse dentro de comunidades vulnerables que padecen neurosis noógenas, o de falta de sentido de la vida.

Es por eso que de acuerdo con Gomez (2017) “La lectura debe ser entendida como el camino hacia un conocimiento más profundo del ser humano y no sólo como una actividad que eduque en el sentido estricto de la adquisición de conocimientos sin relevancia en la construcción cognoscitiva y emocional del sujeto”(pág 8.)

Para Viktor Frankl, esta actividad posee un alto valor terapéutico ya que realmente es capaz de afectar positivamente la vida de los lectores y tener un impacto real en ella.

Desde la Biblioterapia la literatura obtiene entonces un papel más trascendente que el que habitualmente se le asigna, pues al deleite estético que busca producir en el lector, debe sumársele la búsqueda de la salud psíquica. Esto se explica porque la literatura incita al lector a cuestionarse sobre el sentido de su propia existencia. Las peripecias por las que atraviesan los personajes de las obras literarias fuerzan al lector a la reflexión sobre la propia vida. Este, identificándose con un personaje, o al comprender las frustraciones o dificultades por las que atraviesa alguno de ellos, no puede evitar pensar sobre la propia vida, sobre el rumbo que esta lleva y sobre el sentido de su propia existencia.

En palabras de Frankl:

«La literatura moderna no precisa continuar siendo tan sólo un síntoma más de las neurosis de masas de hoy día. Puede contribuir también a la terapéutica. Los escritores que han atravesado el infierno dedesesperación, que han experimentado la aparente carencia de sentido de la vida, pueden ofrecer su sufrimiento, como un sacrificio, en el altar del género humano. Sus revelaciones ayudarán al lector que sufra idéntico estado a superar este último.«

Viktor Frankl

Entonces podemos afirmar que la lectura ayuda a recuperar el sentido de vida del hombre y la Biblioterapia posibilita el desarrollo de la dimensión espiritual del hombre.

SPF
Internos. Complejo Penitenciario Federal 1

Referencias

Cómo citar este artículo

Román, A. (2020). Biblioterapia y su valoración por expertos en Logoterapia [Día, Mes, Año de la consulta en línea] https://antonioroman.info/biblioterapia-y-su-valoracion-por-expertos-en-logoterapia/